miércoles, 29 de junio de 2011

Echaré de menos el blog!

Voy a echar de menos comentar el blog y todo
¡Hasta otra!
¡¡Y FELIZ VERANO!!

lunes, 13 de junio de 2011

Viñeta del día 10/06/2011

¿CALLA Y APRENDE A ESCRIBIR?


Muchos tendrán como experiencia escolar el insulto o la crítica sobre lo que haces mal todos los días, y esto hace que la motivación, el interés y la autoestima disminuya notablemente.

Hay tres cosas que hace mal la maestra en esta viñeta, una encadenada a la otra:
1. No criticar constructivamente.
2.Gritarle al niño, y llamñandole burro.
3. Le dice que se calle posteriormente.

En definitiva, tenemos como resultado, y más que comprobado por nosotros mismos, que los maestros no saben alabar o reconocer el esfuerzo y resultado, y solo critican, pero no para corregir, sino para faltar el respeto, centrando su ira en el niño (cosa que es intolerable).

En la universidad se sigue haciendo (todos sabes qué profesor) y vale, ahora mucha gente pasa de lo que se diga, pero hay muchos, con sensibilidad a flor de piel, que puede afectarles mucho.

A nosotros, como adultos, no nos afectan, pero sí a los niños, sensibles y que no tienen la culpa de una maestra histérica que no sabe apreciar lo que el niño ha hecho bien (como por ejemplo el haberse esforzado por haber hecho una reacción) y sí lo que hace mal (el error en el verbo).

Lo que suelen hacer las maestras es gritar el error, faltar al respeto al niño diciendo que es un burro y ahí viene el círculo vicioso, donde los niños son propensos a entrar después de esto.
Y esto un día tras otro marca. Y la responsabilidad de que el niño haya cometido el error no es de él, sino de la maestra que no lo ha explicado para que el niño lo entienda o, como todo el mundo, el niño simplemente tiene un error, que se puede corregir, sin gritar ni faltar a nadie.

Deberíamos considerar el alabo una técnica eficaz para dar una buena base motivacional y emocional, que colme a los niños de felicidad y que se sientan valorados por lo que hacen e intentan.

miércoles, 8 de junio de 2011

Viñeta del día 08/06/2011



COMO SI NO ESTUVIÉRAMOS


Muchas veces nos han dicho "venga, habla, relájate, tú como si no hubiera nadie" y en realidad tiene su parte buena y su parte mala.
Por un lado, te sirve a ti para quitarte la vergüenza, pero por otro lado, es un claro exhibicionismo público del que no se espera otra cosa que el reconocimiento posterior, y por lo tanto, quedar bien ante la gente que te rodea o la más allegada, sin pensar en la otra persona.

Esta simple ecuación linguística es la que nos da a nosotros el sentido de timidez y poca participación, unido al miedo a equivocarse. Quizar exponer en pública no sea el fuerte de alguien, pero es bueno que tomes tu la iniciativa y no tengas la presión de alguien, que te mira para decirte "eso está mal"; intentas, por eso, exponer de tal forma que buscas la manera de no equivocarte para recibir críticas o no avergonzarte.

La técnica del "venga, tranqui, que no pasa nada, aquí tenemos todos confianza" en una clase de Infantil puede implicar que algún momento la rutina sea interrumpida y a los niños les cause confusión, e incluso no sepan que está pasando, quien es esa persona, y qué está diciendo.

Con esto concuerdo con el comentario de mi amiga María Vallejo, que las dos fuimos a un aula de Infantil para la práctica final del trabajo de investigación, y la maestra hizo una pequeña asamblea para que nosotras viéramos como se hacía. ¿Los niños?, perdidos y sin saber que decir.

Quizás es hora de dejar la timidez a un lado mediante esta fórmula, pero cuesta mucho hacer natural algo que sabes que no va a ser así, porque vas a hacerlo para que no te critiquen.

viernes, 3 de junio de 2011

Viñeta del día 03/06/2011

SER DIFERENTE

Esta viñeta es totalmente contraria a la anterior comentada, y puede verse a kilómetros. ¿Cómo puede un profesor decir que un niño es diferente y por ello mandarlo a un aula especial?

Los profesores definirían "diferente" como un niño que va un poco retrasado con respecto al grupo, y para no perder más tiempo con él, lo manda a una clase especial. Que buen ser humano.
Quizás estemos ante un problema de mala evaluación o de expectativa negativa, que acaba por fastidiar, como siempre, al niño y sin tener culpa de ello.

Un profesor debe detallar el por qué ese niño es "diferente" y en todo caso dar parte de ello con buenos argumentos. Decir a secas que es diferente y sin dar más explicación o desarrollar el problema no es eficiencia docente, es más bien quitarse niños problemáticos de la vista.

No estaría tampoco bien empleado el uso de "diferente" y por ello lo pongo entrecomillado. A nadie le gustaría que se nos llame diferente, porque somos igual que los demás, pero de una manera u otra, hay excepciones que nos limitan y nos hacen ser como somos. Eso no es ser diferente, es ser especial, pero no por ello somos diferentes al grupo y nos tienen que apartar.

Debemos tener cuidado con el diagnóstico y la etiqueta que se le pone al niño, o podría marcarlo sin que él pueda hacer nada; el profesor es el que tiene la carta en su mano.

jueves, 2 de junio de 2011

Viñeta del día 01/06/2011

¿QUIÉN ES...? LOS VALORES

Una y otra vez nos han repetido que hay que infundar valores positivos en Infanfil, y la viñeta puede ser un claro ejemplo de no discriminación por, en este caso, deficiencia auditiva.

¿Por qué un niño que es sordo no va a poder jugar como los demás? Y además de esto, se le discrimina por ser como tal, debido a la sociedad y en todo caso a lo que fomentan las maestras en sus clases, y también imcumbe a la familia.

Pero no estoy muy segura de que un niño sordo esté bien adaptado en una clase de Infantil donde no se le facilita los medios para poder aprender como los demás o llevar el ritmo de la clase.

Sinceramente yo pienso que un niño se desarrollaría mejor en un centro especializado, pero viniendo al caso de la viñeta, no hay nada de malo que un niño sordo pueda hacer vida normal, cosa que hoy vemos como un gran impedimento y solucionamos con un "no te juntes con ese". Y así hemos llegado a ser tan racistas o poco tolerantes, que corriendos ya decimos "quita".

Todo nos molesta ya y los niños son muy sensibles en cuanto a tener una referencia adulta, y no nos damos cuenta que los niños ven, oyen y hacen. Puede que sea una regla matemática fácil, pero no nos entra en la cabeza que el valor en Infantil puede marcar su forma de ser en un futuro. Los problemas llegan luego, y preferimos curar, a prevenir... como viene sucediendo.

Es muy simple deducir que un niño a esa edad no tiene ningún sentido de valor, pero en realidad asombra como la conducta del niño ante un estimulo determinado se fundamenta en una creencia o en un valor, ya sea provocado por imitación o porque no se les ha enseñado unas normas y unos valores que deben seguirse en la clase.

Por ello, debemos reflexionar y preguntarnos ahora por lo siguiente:
¿Donde queda el valor y el espíritu en Infantil? Si nadie se lo enseña, ¿quién lo va a hacer?

Esa tarea, nos tocará a nosotras, y estamos listas para ello seguro

Motricidad pagina web

Contador de visitas

vuelos baratos