Mostrando entradas con la etiqueta motricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motricidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

Viñeta del día 09/03/2011


Sumandos

¿Realmente sabemos decir ahoralo que es un sumando propiamente dicho?. Nos costaríam e incluso lo miraríamos en Internet para una definición exacta. Pero son capaces los niños de dar una respuesta válida de sumando?. Más concretamente ¿Por qué se le pregunta a un niño de Infantil si sabe qué es un sumando? Una maestra de Infantil debe tener claro que preguntar a un niño, y este caso, aunque no es adecuado ni correcto, no es excepcional ni tampoco aislado.

El niño comienza en esta viñeta enumerando las cosas que más o menos puede hacer. Son cosas que, para su edad, son un logro para su desarrollo, y más aún, suele significar un gran paso para el propio niño, su aprendizaje, su autonomía, seguridad en sí mismo y autoestima, que va en aumento cada ve que el niño sabe algo más. Este fenómeno no se da solo en Infantil, sino que nosotros mismos algunas veces decimos cuando vemos algo en la tele "esto lo he estudiado, me lo sé". Bien, y ¿entonces que pasa? Pues la maestra interrumpe al niño -el primer error- y le pregunta, como un desafío, si se sabía los sumandos. Obviamente el niño puede tener una idea, pero no tiene desarrollado integramente el autoconcepto, y seguramente da muchos rodeos. Es aquí cuando todo lo anterior (autoestima, seguridad, etc.) se desmorona y el niño, que pensaba que sabía mucho, vuelve a quedar atrás en su desarrollo, y provoca la frustracion, al no verse capaz de saber lo que es un sumando, y con esto muchas más cosas.

El niño debe ser apoyado en todo momento lo primero, no se le puede interrumpir cuando esté hablando, y lo segundo, no se puede destruir su autoestima y la construcción de sus saberes con cosas que por un lado no sirven de mucho, y por otro que la maestra sabe que el niño no va a saber defenderse bien. Esto, llegado el tema, se ve reflejado en el curriculum de Infantil.

viernes, 4 de marzo de 2011

Viñeta del día 04/03/11



Empezando por mi punto de vista, creo que relacionan a la educación con una máquina para hacer de las personas hombres que sirven para la sociedad, y "desechar" las que no sirven.

¿Es, pues, nuestra educación selectiva? ¿No puedes llegar a ser alguien porque no apruebas una asignatura, por ejemplo? ¿Nos hacen ser esclavos de nuestra memoria y no nos preparan realmente para la sociedad, llena de retos e innovaciones? La verdad, es que parece que no.

Está claro que el saber no ocupa espacio, ¿pero realmente nos capacitan para desarrollar nuestro conocimiento? Somos dependientes del contenido, en concreto, de los exámenes. Esto, en definitiva en el mundo laboral, se puede resumir mayormente en el contenido curricular, pero también se tiene en cuenta tus capacidades de desarrollarte en tu trabajo (competencias, tus objetivos, tu preparación práctica, experiencias, etc.).

Si nos quitan la teoría en la clase, ¿que enseñar entonces? Nos preparan para meternos entre pecho y espalda tochos de libros, sin reparar en lo más minimo en el progreso del alumno. Esto es una técnica que por ejemplo, no se tiene en cuenta, aparte de la participación y actitud, cuyos criterios de evaluación siempre han contado en torno a un 10-20%.

Estamos condicionados a la transmisión teórica de conocimientos, y no se concreta en el propio alumno, no se discrimina el desarrollo individual de cada uno, y quizás sea este el problema de grandes fracasos como "suspender en una materia porque has sacado un cuatro en el examen, pero te ha costado mucho el aprender esa asignatura, llevas al día las clases y participas".

Deberíamos reflexionar sobre lo que la educación nos aporta, lo que nos hace, cómo nos forma, nos moldea, nos prepara para ser miembros de una sociedad, que innova cada dos por tres, que lleva ventaja con respecto a la educación, y que las exigencias para entrar a ella aumentan.

Esperamos aprender para la vida, no contenidos innecesarios que al fin y al cabo, se acabarán borrando y un día no nos acordaremos de lo que dimos en primaria. Somos humanos, no máquinas, y como tal, todos tenemos nuestro conocimiento, nuestro desarrollo y nuestro propia capacidad de aprendizaje. Lo que deben desarrollar en nosotros no son las formas de como memorizar libros y libros, sino de desarrollar nuestras competencias para defendernos socialmente.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Clase del día dos de marzo

Quizás una de las clases universitarias que más me ha gustado, y no se me olvidará, tanto la clase en sí, como su contenido.

Aprendemos nosotros, de nuestros compañeros y nuestros errores, y hemos llevado a la práctica juegos corrientes que nos han podido facilitar la tarea en común. Yo he estado en un grupo de cinco personas, donde tras realizar la actividad (el juego propuesto) deberíamos pensar para que grupo de infantil puede ser idónea (0-3/3-6) y en que área (cognitiva, motriz, afectiva) podría encajar el juego, de más (+ + +) a menos (+). Luego se pondría en común con el resto de la clase.

Creo que este tipo de actividades nos viene bien, tanto para aprender conceptos de la materia, como para relacionarnos con la clase. Con los juegos hemos vuelto a ser niños, y nos hemos puesto en su piel para comprender en que área pueden ser englobados dichos juegos, los cuales algunos han sido para mi totalmente nuevos, y otros, como reloj reloj, bastante conocidos.

Me ha encantado el cuento final, y como todos en círculo lo hemos ido abordando mediante nuestra propia representación. Cada una tiene una imaginación que da para mucho.

En base a la clase teórica, he recordado dos o tres juegos más, y he comprendido, dentro del grupo para hablar del tema de la autobiografía, que no todos han tenido oportunidad de jugar, o que siempre hay un deporte que llama más nuestra atención (en mi caso, el fútbol).

Una clase espectacular. Espero repetirla, y las demás seguro que también lo esperan!!
Hasta otra!

Viñeta del día 02/03/11

Manejando la enseñanza


¿Pensais que los profesores están somentidos al sistema, el cual restringe en mayor parte las innovaciones en el aula? Yo pienso que si, pero el problema no está en que un profesor se ciña al contenido que se ha establecido en los objetivos, el problema es la propia situación, que influye negativamente en los alumnos, y hacen que aprender sea ya algo aburrido y sin sentido.

La viñeta da a entender que nos manejan de modo que no podemos pasarnos de unos límites educativos ya establecidos, lo que limitaría el aprendizaje de los niños, si solamente los contenidos se toman como base de enseñanza, y no las competencias individuales, por ejemplo.

Desde Infantil, estamos siendo manejados (las fichas, por ejemplo) y este modelo de educación ya nos está resultando habitual en nuestra sociedad, y por lo tanto, es algo preocupante.

A veces hemos pensado ¿y ésto, para que sirve?. La mitad de los contenidos teorios tan extensos y a veces tan monótonos , nos los estudiamos para un examen, y a los pocos meses puede que ese contenido ya haya desaparecido de nuestras mentes. ¿Es esto una buena técnica educativa?. No se gana nada con esto, pero si se pierde un tiempo valioso para aprender sin ataduras.

Motricidad pagina web

Contador de visitas

vuelos baratos