sábado, 30 de abril de 2011

Viñeta del día 29/04/11


FAMILIA VS. MAESTRA

Un debate, que parece no tener fin y que nunca surge en una relación profesorado-familia, es el conficto entre lo que se enseña, y lo que se ve, es decir, entre lo que el niño aprende en el aula con la maestra, y en lo que el niño ve, oye, etc. en su casa, o es impuesto por la madre, en este caso. Realmente, es una cuestión preocupante, y que puede llegar a confundir al niño, o cansarlo.

La mayoria de los conflictos entre escuela y familia se debe por la poca comunación y colaboración entre estos dos bandos, partes tan fundamentales del niño, indispensables. Como nos han dicho ya, mestra y madre son las idolatrías que tiene un niño pequeño.

El niño necesita, lo primero, cariño. No se le debe regañar a todas horas, como hace la madre, y en este caso, siempre es la actitud contraria llevada a cabo por la maestra. El niño, ahora, se hace un lío... ¿qué hacer? Ahí el dilema.

Muchas de las conductas problema de los niños son por modelado de padres, y las maestras aquí tiene que actuar para que ese niño se comporte debidamente. Esto no hubiera pasado si desde un momento dado se hubiera actuado, y ahora un problema hubiera acabado más que con solución.

Actos y consecuencias. Aunque el caso anterior puede darse en el caso contrario, muchas veces debemos atender al interés del niño, y ver, entre todos, y de una maldita vez, que quiere él.

Clase día 27 de abri (práctica)

APRENDIENDO A CRITICAR:
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS


Fue una idea ver cada una de las actividades alternativas que cada una, de forma más o menos creativa, y limitando su poder de actuacion ya sea materiales o compañeros de grupo, expuso en el pabellón, y la verdad es que esta complementariedad te ayuda mucho en cuanto a ideas se trata. Aunque el tema se centró en las partes del juego, y la mayoría usó cantajuegos, fue todo un gusto participar y parecer un niño en el momento de realizar la actividad, todo un lujo que mucho no quieren permitirse, y que se pierden.

Todo esto es el espíritu de Infantil, y no debería perderse. Cosas como esta engrandecería a una clase como la de Infantil, y nos serviría para ser mejores profesionales. Si no somos críticas, si no sabemos analizar la información que nos dan y que debemos transmitirla a los niños y luego no sabemos desarrollarla correctamente conforme a su edad, su capacidad y su nivel, que haríamos entonces....

Viñeta del día 27/04/11

EL "TIC" DE LA EDUCACIÓN

Es obvio que actualmenlate, y como es propio, tener un ordenador forma parte de la vida cotidiana, tanto, quehasta en el ámbito educativo se educa con esta nueva tecnologia, pasando como etiqueta de educación moderna. Pero esto provoca, sobre todo, saturación de información.

No es una tarea dificil, pero si requiere de práctica y de que tenga un buen fin, y su uso, creo yo, en Infantil, es bueno, pero tal y como muestra en la viñeta, no se debe abusar de ello.

También requiere de manejo y precisión en cuanto a presentarlo a los niños se refiere. Una maestra que no sabe manejarse en el mundo de internet, prácticamente no será una experta en la materia, y podría llevar a errores. Mayor equiparada la maestra, y más herramientas de aprendizaje para los niños, que acaban predispuestos a obtener fuentes de información a punta pala y acaban sin saber que conocimiento es el verdadero.

Un uso puntual acaba siendo un buen recurso, pero una clase habituada a una pantalla llena de datos que no se sabe por donde cogerse, es algo que no se puede permitir en Infantil.

miércoles, 20 de abril de 2011

Entradas antiguas (23 y 25 de febrero)




23 de febrero
PRESENTACIÓN ESPORÁDICA

Desde un punto de vista crítico, la maestra debería haber establecido una conversación con su nuevo alumno, quien describe quien es, como se llaman sus padres y qué hacen, y que quiere ser de mayor. La maestra simplemente le responde que va a ser su maestra.

Lo primero es que es fundamental establecer una conversación con el niño, hacer que hable, que se exprese, y que se sienta escuchado; así lo único que se consigue es que el niño no hable más.

Lo segundo es que la maestra no se pone en igualdad de condiciones, si el niño te describe su vida, habla brevemente de la tuya a su edad, o simplemente “seguirle la corriente” al niño, e ir comentando lo que dice, como por ejemplo, si el niño dice “y de mayor quiero ser astronauta”, la maestra podría haber dicho “¡Anda, yo también quería serlo!”, “¡Eso es genial! Seguro que está muy bien” o “Algunos de tus nuevos compañeros también quieren serlo... ¿quieres conocerlos?

En esta viñeta, claramente se nota que la maestra pasa de lo que dice el niño, y esto puede causar a la larga una frustración. La maestra no sabe con su respuesta puede que el niño se dé cuenta de que no le escuchan, no se siente valorado, no se le contesta a lo que él mismo ha tenido que responder, es decir, siente que no sirve de nada hablar, y el niño, no hablará por miedo a no ser escuchado.

Es un problema serio si no nos lo planteamos a su debido tiempo. A un niño se le debe dar rienda suelta a su imaginación, hacerse amigo de él, para que se sienta querido y piense que la escuela es su segundo hogar, hablar, responder, jugar, moverse, divertirse... y esto, depende de la maestra.

Finalmente, yo me pondría en el caso de la maestra, y no se me hubiera ocurrido decir eso. A mi e hubiera gustado hablarle un poco de mi, ponerme a su nivel y decirle que sus compañeros le esperan con un gran saludo y entusiasmo... no hay nada mejor que motivar desde el primer día al niño.

No se puede ser una maestra pasiva cuando un niño requiere atención, no se puede no darle importancia a lo que el niño expresa, la maestra debe tener unos objetivos fijos con sus alumnos, ser una más de entre sus alumnos, mostrarles que se puede aprender de forma divertida y sobre todo que siempre va a estar ahí para hablar con ellos, escucharles, jugar, cantar, bailar con ellos, hacer de su infancia una etapa feliz.


25 de febrero
ODIAR LO QUE SE ESTUDIA

En un principio, podemos ver a dos chicos hablando, y parecen aburridos. Uno de ellos le dice a otro que podrían aprender sin odiar lo que se estudia, y alguna vez nos ha pasado eso, pero no es un caso frecuente en Infantil o incluso en primaria, donde los niños van a divertirse mientras aprenden.

Que el niño se aburra u odie una asignatura no depende de la misma, depende de la maestra y de cómo se imparte dicha asignatura. Por ejemplo, las ciencias naturales pueden ser divertidas si por ejemplo un día vamos al Parque de las Ciencias o si se hacen actividades que entretengan y enseñen a la vez, sin necesidad de caer en una rutina que a veces puede cansar a los niños, e incluso, odian.

No es bueno, desde mi punto de vista, que un niño odie una asignatura. Puede llegar a pensar que no sirve para esa asignatura y con ello cogerle manía, y posiblemente reduzca su propia autoestima. La autoestima puede disminuir porque a lo mejor el niño no entiende la asignatura y se ve incapaz, el profesor es muy estricto o no imparte bien la materia, o porque no han aprendido nada sobre ello.

El término de odiar una asignatura cada vez está más extendido, y debemos de empezar nosotras, las maestras de infantil, a erradicarlo. Una asignatura no se debe odiar si se imparte con gracia, se motiva al alumnado y se transmite de un modo dinámico o divertido. Una clase en la que el profesor grita, no explica la materia, no resuelve las dudas o no motiva a sus alumnos, será un problema.

Por eso, como conclusión pienso que todas las asignaturas tienen su parte divertida, y todo profesor debe comprometerse a impartirla con agrado, cuyo centro de interés debe ser que sus alumnos, aprendan, y no odien o se aburran con la asignatura. Desde el principio, se debe transmitir el valor de aprender al niño, asociado al juego, a la creatividad, la reflexión y ante todo al propio desarrollo.

viernes, 15 de abril de 2011

viñeta del día 15/04/11



SE ACONSEJA AULA ESPECIAL


El primer error en una viñeta donde se evalúa la zurda a un niño pequeño con un test, es la palabra evaluar, lo siguiente, no avisarle antes, no explicarselo y luego, enviarlo a un aula especial. ¿Se puede consentir esto en nuestros tiempos? ¿Es justo?.

Las maestras no saben usar test en Infantil, lo toman como la propia palabra implica, pero no debería hacerse tan formal, y tampoco debería ser material de evaluación, sino de seguimiento.
¿Saben evaluar las maestras de Infantil a los niños? La respuesta sería no, y nos deberíamos preguntar el por qué, y como podemos remediar este error, más cerca a disparate.

A un niño, con un juego, se le puede evaluar perfectamente. No se tiene que evaluar con un test de zurda, lo cual los niños no tienen conciencia ni de lo que es un test, ni qué es evaluar, y si no se ha enseñado bien, no entenderán que es "la zurda" o qué tiene que ver ahí con la palabra test.

Evaluación e Infantil no deben ir cogidas de la mano mediante un test rígido, sin dar previas informaciones a los niños y sin decirle cómo se les va a corregir o qué se pretende con ello. Hay maneras y maneras de evaluar, y hacerlo tal y como se presenta en la viñeta es algo a evitar.

Clase del día 13/04/11 (práctica)


La máquina del tiempo

La clase práctica del miércoles pasado fue una actividad curiosa, pero tenía una serie de pegas que yo hubiera tenido en cuenta para otra vez: el tiempo, la propuesta de creación de una
"máquina del tiempo", el número de actividades y la dificultad de las mismas.

Con respecto al tiempo, y lo digo por mi grupo, no pudimos hacer casi nada, y si lo hicimos, lo hicimos mal. Quizás esta presión y la limitación a la hora de realizar actividades y que unos vayan más rápido que otros y te echen de la actividad, pues no lo veo correcto para los niños.

Después, la propuesta de creación de máquina del tiempo. Vale, en Infantil son 25, y nosotros éramos 60, pero los niños se pueden pelear por coger un material, si no es el suficiente. Nosotros no nos peleamos, pero no es justo que unos se cogan 10 globos, y para el resto queden 3 o 4. Mi grupo no tuvo apenas material y lo hicimos corriendo y mal, porque tuvimos que ir al Almacén.

En cuanto al número de actividades y su dificultad, quizás algunas deberían adaptarse más a los pequeños, ya sean la de los lazos, los jeroglíficos, las huellas del prehistórico o el laberinto. Las anillas de los lazos deberían ser más grandes y que se cojan con un pequeño palo, los jeroglíficos no tan complicados o más repetidos, las huellas que se hagan formas más fáciles y primero se guíe al alumno con los pies o una cuerda, y el laberinto, que no hubiera tantas combas.

Por lo demás, lo que más cabe destacar es la clara función de desarrollar el espacio y la distribución de los objetos con las distintas actividades, e incluso diría yo que son originales y nada repetitivas, pero no se ha sabido valorar como tal.

viñeta del día 13/04/11


VAMOS DE EXCURSIÓN

Lo que se ve en la viñeta es que los niños van de excursión y deben ir de la mano todo el rato, y luego deben decir, tras la excursión, que han visto y dibujarlo.

Lo primero es que los niños no tienen por qué ir de la mano, el maestro es el que debe estar pendiente, por que vayan cogidos de la mano no significa que no se vayan a perder, al revés, le limitas la capacidad de libertad, autonomía y de disfrutar de la propia actividad.

Lo segundo, es dibujar lo que han visto. Está bien que se lleven a los niños de excursión, porque ven la realidad, no la representación, pero si se limita por ir de la mano y no pueden hacer nada, ¿qué se le va a pedir después? Dibujar lo que han visto es más importante que la propia actividad de ir de excursión, y también se les debe avisar a los niños de dónde van y qué van a hacer. Las acciones que se les dice a los niños en la viñeta se deberían replantear pues.

sábado, 9 de abril de 2011

Viñeta del día 09/04/11


QUERIDA PARED


En esta viñeta podemos ver como una niña está jugando sola a la pelota con una pared. Ya en la clase, la maestra le pide a los niños que hagan una carta dirigida a su mejor amigo. Raramente, la niña, le escribe a la pared.

Posiblemente se debe a dos causas, que la niña no tenga amigos y solo juegue "con la pared" y por eso la toma como mejor amiga, o tiene un error en los conceptos de amigo-recurso lúdico.

Si es lo primero, debemos averiguar el por qué la niña juega sola y no tiene amigos. En el segundo caso, debemos ver que provoca esa confusión de conceptos, y si se origina por lo primero. Eso si, en ambos casos, la maestra debe darse cuenta de que pasa algo extraño, y debe intentar desentrañarlo, ya sea con ayuda de los padres, con consejos de otras maestras o hablando con la niña y comprendiendo lo que dice para así poner remedio a su problema.

Es un caso complicado, pero no quiere decir que no tenga solución.

jueves, 7 de abril de 2011

Clase del día seis de abril (práctica)



El recurso de simular ser un pirata es bastante bueno, aparte de que entretiene a los niños, aprenden a acatar una serie de reglas que se le van dando, aunque a nosotras nos costara aceptarlas, ya sea por el lío que teníamos en la cabeza o porque queríamos hacer de todo.

La clase estuvo bien, pero yo me perdí un poco porque éramos muchisimos, con poco material y mucha demanda. Yo espero que los niños no se maten como en las rebajas para coger periódicos.

Es buena actividad si se organiza bien, con tiempo y si se tiene todo listo para ser usado... si nosotras nos tiramos casi un cuarto de hora para hacernos nuestros "trajes" los niños tardarían más. es cuestión de adaptar el tiempo, el espacio y los recursos a los niños, y sería una estupenda actividad lúdica para que los niños aprendan el valor de las normas y de compartir y no ser avaricioso (en la parte de proteger y robar tesoros).

Viñeta del día 06/04/11

TIEMPO PARA JUGAR

Es fácil decir o afirmar que los niños se pasan horas y horas jugando en la escuela de Infantil, pero en realidad todas estas afirmaciones se pueden confirmar de forma aislada en pocos colegios o jardines de infancia. Es un hecho inevitable hoy en día, con tantas fichas.

¿Se les deja en los recreos que jueguen libremente o va detrás de cada niño una profesora? Y a esto se le añade ¿Tienen verdaderamente un recreo considerable los niños? ¿Y es tan intenso como para dejar volar la imaginación con juegos simbólicos u observaciones que hagan los niños del entorno? Es efímero para los niños, y la mayoria de las veces insuficiente, se interrumpe la cadena de juego, de observar, de reir, etc. Así, los niños, no vuelven muy contentos a la clase.

Con esto no se dice que deben estar todo el día en un patio de recreo, sino que la clase se debe convertir en un recreo más, que sea divertido y lleno de alegría, y no solo a hacer fichas y escribir en la pizarra "A". Hay formas de jugar, divertirse y observar en el patio, y lo mismo se puede aplicar en el aula, realmente no debería haber ningún límita, salvo la actuación del profesor en el aula, y la libertad en el patio, es decir, que la profesora no regañe cada dos por tres, vaya detrás de ellos o les impidan cosas. El aprendizaje que los niños vayan haciendo por si solos, no se les debe interrupir mientras juegan u observan en el patio, y se hace bastante.

Los niños necesitan jugar, observar el entorno, ser felices. Esto en clase perfectamente te puede hacer, alternando pues la zona del patio con el espacio del aula, sin cortar nada.

domingo, 3 de abril de 2011

Viñeta del día 01/04/11


MUÑECAS PARA QUEDARSE OBSERVÁNDOLAS

De forma resumida, diré que no todos los juguetes son adecuados o le sirven al niño paran que juegue, o como material didáctico, puede que no sea para nada educativo.

A veces debemos pensar qué juguete es el que se adecúa al niño, para qué puede servirle o estimularle y si es así, qué puede hacer con él, en definitiva, buscar un juguete a su medida y siempre pensando en sus preferencias. Si le gustan las muñecas barbie, no le compres un coche de tunning, y si es feliz con una muñeca nenuco, no le compres una muñeca que la única utilidad que tiene es ponerle las pilas y darle al on, para que se pase horas y horas bailando.

Aparte de no ser educativo, es algo innecesario. Al niño con cualquier cosa que le des se entretiene, pero siempre y cuando sea algo con lo que se pueda jugar, divertir, adjudicar roles e incluso puede significar muchísimo en la vida del niño, ke lo lleva siempre consigo o duerme con él. En conclusión, debemos mirar por los niños, pero sobre todo por los juguetes de los que ellos van a hacer uso y van a crecer. Todo niño tiene su juguete preferido, su estilo de jugar con él, de cuidarlo o mimarlo, de disfrutar jugando. Un juguete que no tiene ninguna utilidad, no sirve.

Motricidad pagina web

Contador de visitas

vuelos baratos