miércoles, 30 de marzo de 2011

Clase del día treinta de marzo (práctica)


Aparte de curiosa, esta clase práctica ha sido bastante creativa en cuanto a los materiales que nos facilitaban para realizar actividades con los niños, que en mi opinión, algunos de los materiales como los cromos o las chapas fueron complicados para determinar una actividad motriz en concreto, que no fuera la de siempre, pero mi grupo tuvo bastante imaginación.

Quizás algunas de las actividades que hemos pensado no han sido del todo buenas para Infantil, pero hemos pensado que si no es la actividad que hemos indicado, luego se puede adaptar perfectamente, porque son bastante fáciles de comprender y realizar.

Esta clase ha sido más de pensar qué actividad hacer con una serie de materiales que actividad física, que seguramente la realizaremos en la práctica que viene. La danza, eso si, ha sido genial para adentrarnos en la clase práctica y ha sido bastante divertida, y si a nosotras nos ha parecido divertida, un buen uso de esa danza en la clase de Infantil tendría el mismo resultado.

Viñeta del día 30/03/11


SABER ELEGIR UNO MISMO
LA AUTONOMÍA PERSONAL


Realmente esta viñeta refleja el serio problema que tenemos los alumnos a la hora de enfrentarnos a una cuestión que se nos plantea en la clase, y este serio problema tiene sus raices mayormente en Infantil, y la trayectoria siguiente. Muestra de ellos es nuestro curso... la mayoría de nosotras no sabemos hacer esquemas con información tan concentrada y abundante.

Resulta increible incluso que se nos presente esta dificultad a esta etapa, habiendo pasado, en mi caso, bachillerato y selectividad, aunque en ese momento no podías esquematizar nada, era ponerle todo, y se resumía lo justo, otro problema en las aulas.

Yo reconozco que no me enseñaron a resumir bien, a captar las ideas clave de un libro de texto, y eso es lo que se debe enseñar desde pequeño... a ser autónomo en este tipo de cosas que luego, cuando se avance, se complicará aún más, porque no podemos retener tanta cantidad de información. Todo el mundo levantaría la mano si se preguntara ¿Quién salió a la pizarra de pequeño y por tardar en hacer una cuenta os quitó el profesor y os mostró como se hacía bien?

Una vez está bien, porque puede resultar nuevo y hasta complicado para los niños, pero poco a poco el profesor debe apartarse para que el niño pueda ser autónomo y él solo puede hacer las cuentas, y no dependa del profesor en ese determinado momento. Un logro casi dificir de alcanzar en Infantil, e incluso en las familias, que se les dice y se les hace todo a los niños -en mi caso puede ser preparar la comida, como unas lentejas, que nunca me han enseñando y no sé, porque me las hace directamente mi madre- y así el niño aprendería a ser autónomo, controlarse, conocerse y conocer qué sabe, hasta donde puede llegar y expresarse de muchas maneras.

El conocerse a si mismo es igual que saber elegir, es tu decisión, tu tomas la iniciativa y éste es un concepto que por no decir que nada, se trabaja poquísimo en Infantil.

¡A ponerse las pilas! ;)

viernes, 25 de marzo de 2011

Viñeta del día 25/03/11


NO TOCAR, ES CACA

Todo el mundo puede recordar que alguna vez nuestro padre o madre nos dijo "eso no se coge, eso es caca" y resulta alarmente que se diga constantemente, sobre todo a edades críticas donde los niños tienen problemas con controlar los enfínteres o hacer sus necesidades en el servicio.

Lo que nos cuesta que hagan en un determinado sitio, decimos despues que cualquier cosa lo es. Esto un niño pequeño no lo entiende, porque decimos que hagan caca después cuando anteriormente una y otra vez le dijimos que no cogieran determinadas cosas por ser "caca".

Esto es un error obviamente inconsciente que muchas veces el padre o la madre ha cometido, y que deberían saber que no es el camino correcto.

El niño va a saber que una cosa no se coge si le decimos "esto está sucio". Los niños así no se sentirán frustrados, porque ya sabemos que la palabra cala en la mente del niño.

Viñeta del día 23/03/11


MEJOR CON IMAGINACIÓN


¿Cuántas veces nos han regalado muñecas de necuco y hemos dicho que son nuestros hijos o nos han dejado unas cajas y hemos imaginado miles de cosas como que es un coche?

¿Y si en vez de darnos una muñeca o una caja nos hubieran dado un bebé o un coche? ¿Y si en vez de las cocinitas nos hubieran puesto a cocinar de verdad? ¿Hubiera sido educativo?

Seguramente, no. El centro de atención de todo esto recae sobre la creatividad y la imaginación. Si a un niño lo pones a cocinar, no es ni educativo. Si a un niño le pones unos juguetes, se imaginará que está cocinando de verdad y explotará sus dotes creativas. Es la mecánica de los juegos simbólicos, educativos, creativos y significativos para el desarrollo del niño.

No se le puede pedir al niño nada más que juegue y aprenda con ello.

domingo, 20 de marzo de 2011

Viñeta del día 18/03/11


LA CONFIANZA

Empezaré con un ejemplo... ¿Cuántas veces nos han dicho que confiemos en los demás o en una persona en concreto? Seguramente muchísimas, pero ¿se nos permite confiar en verdad?

Las respuestas, aparte de en la familia y las costumbres, están en el aula, donde cada día se pulen con la maestra y estrechando las diferencias con los compañeros de clase. Nos da que pensar con esta viñeta que este principio de tratar la confianza de modo positivo no se cumple.

¿Que queremos pretender con los niños cuando les decimos que confien en los demás si les estamos poniendo barreras siempre? ¿Que nos hizo o nos hace ser ahora tan desconfiados?

Quizás las experiencias nos den la respuesta, pero el trabajar la confianza abiertamiente y sin cerrar puertas, las maestras en un plano importante para el niño lo han tenido que abordar, y como muestra la imagen, no han sabido hacerlo o se inculca a imagen y semejanza según como sea la maestra o la familia, en este caso otro factor importante.

El niño confía en su maestra y su familia. Debemos confiar nosotros también en ellos y sobre todo dejar que ellos sepan valorar la confianza, la cual deben utilizar bien y sin prejuicios.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Clase del día dieciseis de marzo (práctica)


Cada día las clases prácticas se superan. Si para mi puede parecer algo grande, para los niños ya debe ser extraordinario. El aspecto común, en este caso, es que aprendemos los dos.

Me encantaría ver a niños de cuatro años jugar al frio o caliente o a los animales, y hacer una adaptación de la danza de hoy con los niños de tres años. Para mi sería una gran experiencia.

Quizás los niños aprendan más que nosotros, y la verdad es que no hay nada más gratificante que saber que un niño gracias a ti avanza en su desarrollo y aprendizaje. Nosotros, a través de estos juegos podemos estimular su capacidad motriz, socioafectiva y cognitiva y además, se divierten, dejan libre la imaginación, su creatividad, sacan a flote su potencial y confían en ellos mismos. Un niño que gana autonomía poco a poco y gana autoestima será un niño muy feliz, y, lo mejor de todo, lo será gracias a maestras como nosotras.

Viñeta del día 16/03/11



HACERSE EL MACHITO
APRENDIENDO LOS ESTEREOTIPOS

¿Qué es para nosotros en realidad ser del sexo femenino o masculino? ¿Privilegios, juguetes, programas de televisión, ropa... o un estereotipo social e histórico? Y peor aún, ¿Por qué en Infantil se sigue con el tópico de las niñas pintar de color rosa y todo bien presentado y los niños pintar con azul o apretando más el lápiz?

¿Qué es lo que nos lleva a seguir los estereotipos que un día embargó nuestra infancia también? La sociedad, y sobre todo, el entorno del niño.

La familia es la primera en discriminar este aspecto, y luego las maestras. No es que digamos que un niño se vista de princesa, pero por ejemplo, el papel de la mujer en las historias que contamos siempre han estado a la sombra del hombre, como el gran príncipe que tiene que rescatar a la princesa débil e indefensa.

Esa imagen es la que transmitimos a los niños, y a través de los juegos, mayormente simbólicos, los niños pueden romper el estereotipo. El problema es que se les prohibe, como en el caso de la viñeta, jugar a lo que realmente le gustan... y es para un padre o madre algo raro que un niño juegue con muñecas, o una niña con coches, y así miles de ejemplos que en la actualidad están vigentes.

Es hora de plantearse qué hacemos mal en cuanto a la igualdad de sexos, y desde muy pequeños debemos inculcarle a los niños juegos sin estereotipos ni barreras sexistas. En el currículum te viene reflejado, aunque de mala manera y brevemente, que en el aula de Infantil no debe haber juguetes estereotipados. Se intuye que no se cumple, y es lo que en un futuro, nosotras debemos cambiar. La igualdad y la libertad en Infantil es un concepto que debería trabajarse siempre.

domingo, 13 de marzo de 2011

Viñeta del día 11/03/2011


LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA

Es una de las viñetas que pueden dejar claro desde el primer momento el mensaje que quiere trasmitir. El mensaje, para mi, sería en este caso la censura de una verdad.

En primer lugar a un niño no se le puede privar de la palabra, y lo segundo, no se le puede prohibir la libertad de expresión, cuando lo que está contando es lo que el niño percibe.

Los niños suelen decir la verdad, y llegan a aprender por imitación de lo que ven. Pueden hasta pensar que es lo correcto, porque no tienen un buen ejemplo a imitar. Si queremos que los niños se porten bien, debemos nosotros portarnos bien con ellos, que sepan que eso es lo correcto.

Con el cuento, que por cierto, inventado y por lo tanto todo lo que cuenta se ha quedado en su mente y en su forma de percibir las cosas, narra una historia aparentemente real, y puede ser objet de reflexión en torno a por qué ha contado una cosa semejante el niño.

Las profesoras solo se preocupan de que el niño acabe las fichas ultimamente, y no de darle una buena educación al niño, involucrarse con él y quererlo. Con esta viñeta podemos demostrar que no solo no se le concede libertad para hablar, sino que la maestra no se interesa por su historia, no le acompaña diciendo "ah ¿y eso por qué?" o "¿y como sigue?" o por qué escribe eso.

Si prestáramos más atención a los niños y a los comportamientos que le rodean, no llegaría a la situación de que a un niño se le prohiba contar un cuento que refeja lo que ven y sienten.

jueves, 10 de marzo de 2011

Clase del día nueve de marzo (práctica)

¿Hay alguna asignatura que te haya volver a ser un niño? Para mi, la clase práctica de ayer fue una clase llena de recuerdos, con la que volví a ser una niña pequeña.

No se puede expresar mejor la motricidad. Son actividades llenas de aprendizaje a sus espaldas, es una vuelta al pasado para recordar cómo eras tú de pequeña y cómo te enseñaron a ti a jugar, en qué aspecto te influía más ese juego y piensas en por qué era tu favorito.

La clase fue una forma perfecta de expresarte mientras te dabas cuenta de lo más importante en cada juego, que aspectos desarrollan y que pueden ser capaces de hacer los niños una vez aprendan dicha actividad. El grupo con el que realizé las actividades estuvo genial, con mucha variedad de juegos y sobre todo con diversión y entusiasmo, disfrutando de nuestros recuerdos.

Lo más signficativo al final fue lo que nos dijo la maestra: "La mayor parte de los juegos que habeis realizado pertenecen a la primaria" e incuestionablemente tiene razón. Es un problema que nosotras debemos tener en cuenta en un futuro para que a los niños no les pase como a nosotras y acaben olvidándose de los juegos de su infancia, y así, de nosotras mismas.

Nos queda todavía mucho por saber bien qué área es la que puede dominar en un juego o en otro, y saber la función de un juego en especial, pero si sabemos que nosotras vamos a estar concienciadas de la importancia de la capacidad motriz en los niños, gracias a esta asignatura.

Viñeta del día 09/03/2011


Sumandos

¿Realmente sabemos decir ahoralo que es un sumando propiamente dicho?. Nos costaríam e incluso lo miraríamos en Internet para una definición exacta. Pero son capaces los niños de dar una respuesta válida de sumando?. Más concretamente ¿Por qué se le pregunta a un niño de Infantil si sabe qué es un sumando? Una maestra de Infantil debe tener claro que preguntar a un niño, y este caso, aunque no es adecuado ni correcto, no es excepcional ni tampoco aislado.

El niño comienza en esta viñeta enumerando las cosas que más o menos puede hacer. Son cosas que, para su edad, son un logro para su desarrollo, y más aún, suele significar un gran paso para el propio niño, su aprendizaje, su autonomía, seguridad en sí mismo y autoestima, que va en aumento cada ve que el niño sabe algo más. Este fenómeno no se da solo en Infantil, sino que nosotros mismos algunas veces decimos cuando vemos algo en la tele "esto lo he estudiado, me lo sé". Bien, y ¿entonces que pasa? Pues la maestra interrumpe al niño -el primer error- y le pregunta, como un desafío, si se sabía los sumandos. Obviamente el niño puede tener una idea, pero no tiene desarrollado integramente el autoconcepto, y seguramente da muchos rodeos. Es aquí cuando todo lo anterior (autoestima, seguridad, etc.) se desmorona y el niño, que pensaba que sabía mucho, vuelve a quedar atrás en su desarrollo, y provoca la frustracion, al no verse capaz de saber lo que es un sumando, y con esto muchas más cosas.

El niño debe ser apoyado en todo momento lo primero, no se le puede interrumpir cuando esté hablando, y lo segundo, no se puede destruir su autoestima y la construcción de sus saberes con cosas que por un lado no sirven de mucho, y por otro que la maestra sabe que el niño no va a saber defenderse bien. Esto, llegado el tema, se ve reflejado en el curriculum de Infantil.

viernes, 4 de marzo de 2011

Viñeta del día 04/03/11



Empezando por mi punto de vista, creo que relacionan a la educación con una máquina para hacer de las personas hombres que sirven para la sociedad, y "desechar" las que no sirven.

¿Es, pues, nuestra educación selectiva? ¿No puedes llegar a ser alguien porque no apruebas una asignatura, por ejemplo? ¿Nos hacen ser esclavos de nuestra memoria y no nos preparan realmente para la sociedad, llena de retos e innovaciones? La verdad, es que parece que no.

Está claro que el saber no ocupa espacio, ¿pero realmente nos capacitan para desarrollar nuestro conocimiento? Somos dependientes del contenido, en concreto, de los exámenes. Esto, en definitiva en el mundo laboral, se puede resumir mayormente en el contenido curricular, pero también se tiene en cuenta tus capacidades de desarrollarte en tu trabajo (competencias, tus objetivos, tu preparación práctica, experiencias, etc.).

Si nos quitan la teoría en la clase, ¿que enseñar entonces? Nos preparan para meternos entre pecho y espalda tochos de libros, sin reparar en lo más minimo en el progreso del alumno. Esto es una técnica que por ejemplo, no se tiene en cuenta, aparte de la participación y actitud, cuyos criterios de evaluación siempre han contado en torno a un 10-20%.

Estamos condicionados a la transmisión teórica de conocimientos, y no se concreta en el propio alumno, no se discrimina el desarrollo individual de cada uno, y quizás sea este el problema de grandes fracasos como "suspender en una materia porque has sacado un cuatro en el examen, pero te ha costado mucho el aprender esa asignatura, llevas al día las clases y participas".

Deberíamos reflexionar sobre lo que la educación nos aporta, lo que nos hace, cómo nos forma, nos moldea, nos prepara para ser miembros de una sociedad, que innova cada dos por tres, que lleva ventaja con respecto a la educación, y que las exigencias para entrar a ella aumentan.

Esperamos aprender para la vida, no contenidos innecesarios que al fin y al cabo, se acabarán borrando y un día no nos acordaremos de lo que dimos en primaria. Somos humanos, no máquinas, y como tal, todos tenemos nuestro conocimiento, nuestro desarrollo y nuestro propia capacidad de aprendizaje. Lo que deben desarrollar en nosotros no son las formas de como memorizar libros y libros, sino de desarrollar nuestras competencias para defendernos socialmente.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Clase del día dos de marzo

Quizás una de las clases universitarias que más me ha gustado, y no se me olvidará, tanto la clase en sí, como su contenido.

Aprendemos nosotros, de nuestros compañeros y nuestros errores, y hemos llevado a la práctica juegos corrientes que nos han podido facilitar la tarea en común. Yo he estado en un grupo de cinco personas, donde tras realizar la actividad (el juego propuesto) deberíamos pensar para que grupo de infantil puede ser idónea (0-3/3-6) y en que área (cognitiva, motriz, afectiva) podría encajar el juego, de más (+ + +) a menos (+). Luego se pondría en común con el resto de la clase.

Creo que este tipo de actividades nos viene bien, tanto para aprender conceptos de la materia, como para relacionarnos con la clase. Con los juegos hemos vuelto a ser niños, y nos hemos puesto en su piel para comprender en que área pueden ser englobados dichos juegos, los cuales algunos han sido para mi totalmente nuevos, y otros, como reloj reloj, bastante conocidos.

Me ha encantado el cuento final, y como todos en círculo lo hemos ido abordando mediante nuestra propia representación. Cada una tiene una imaginación que da para mucho.

En base a la clase teórica, he recordado dos o tres juegos más, y he comprendido, dentro del grupo para hablar del tema de la autobiografía, que no todos han tenido oportunidad de jugar, o que siempre hay un deporte que llama más nuestra atención (en mi caso, el fútbol).

Una clase espectacular. Espero repetirla, y las demás seguro que también lo esperan!!
Hasta otra!

Viñeta del día 02/03/11

Manejando la enseñanza


¿Pensais que los profesores están somentidos al sistema, el cual restringe en mayor parte las innovaciones en el aula? Yo pienso que si, pero el problema no está en que un profesor se ciña al contenido que se ha establecido en los objetivos, el problema es la propia situación, que influye negativamente en los alumnos, y hacen que aprender sea ya algo aburrido y sin sentido.

La viñeta da a entender que nos manejan de modo que no podemos pasarnos de unos límites educativos ya establecidos, lo que limitaría el aprendizaje de los niños, si solamente los contenidos se toman como base de enseñanza, y no las competencias individuales, por ejemplo.

Desde Infantil, estamos siendo manejados (las fichas, por ejemplo) y este modelo de educación ya nos está resultando habitual en nuestra sociedad, y por lo tanto, es algo preocupante.

A veces hemos pensado ¿y ésto, para que sirve?. La mitad de los contenidos teorios tan extensos y a veces tan monótonos , nos los estudiamos para un examen, y a los pocos meses puede que ese contenido ya haya desaparecido de nuestras mentes. ¿Es esto una buena técnica educativa?. No se gana nada con esto, pero si se pierde un tiempo valioso para aprender sin ataduras.

Motricidad pagina web

Contador de visitas

vuelos baratos