jueves, 26 de mayo de 2011

Viñeta del día 25/05/2011


MAESTRAS CON POCA IMAGINACIÓN

Estamos ya hartos de oír en los profesores la frase "las maestras de Infantil no tienen imaginación y no estimulan la creatividad en el aula". Y aunque sea muy repetitivo, la realidad invade por completo nuestra forma de pensar acerca de nuestro futuro. ¿Somos imaginativas?.

A simple vista, parece que no. Estimular la imaginación en Infantil es tarea complicada pero no imposible. Por eso es bueno concienciarnos ahora de lo que estamos haciendo en la facultad y qué podemos hacer en el futuro con nuestros niños en una clase de Infantil, y sin ayuda.

A algunas nos da pánico, a otras, mientras no se experimente no sabemos lo que va a pasarnos. Si a los niños son felices contigo y aprenden, es buen signo de que eres una buena maestra. Pero aprender no se limita a que aprendan a leer, sino a que se desarrollen en todos los aspectos, y un aspecto importante es la autonomía, que puede ser fomentada por la imaginación y una buena psicologia en su momento. La creatividad del niño lo hace más independiente de los demás e incluso le abrirá muchas puertas en el futuro con proyectos que requieren de ella.

Actualmente se suele privar de ese concepto, y los centros prefieren las fichas a los trabajos por proyectos. Es una pena que, nosotros, en mayor o menor grado, hemos pasado también, y que ahora, en esta carrera, se nos plantea como un déficit a la hora de llevar a cabo algún trabajo.

Debemos ser conscientes de lo que significa tener a veinticinco niños al cargo en una clase. Hay que saber llevarla, desarrollar al niño como persona en todos los ámbitos y que sean felices. Y esto, según la viñeta, no lo parece. Los niños, con toda su creatividad por delante cuando llevan pinzas de la ropa a la clase, se vuelven decepcionados al ver que han frenado sus ideas creativas.

Esto no es ser maestra, es ser una borrica.

lunes, 23 de mayo de 2011

Viñeta del día 20/05/2011




IMAGEN O REALIDAD


A todo niño le gustan las excursiones. Más que por no tener clase, es por conocer cosas nuevas mediante observación directa y experimentación. A los niños les encanta, y aprenden más.

En la viñeta, la profesora explica las partes de una planta en una imagen. Teniendo en cuenta que detrás hay un amplio bosque, no cabe la menor duda de que la maestra es inútil.

No hay nada más cerca que la universidad para poner un ejemplo. Obviamente, nos resultará más fácil aplicar la teoria a la práctica, que ver solo la teoría y nunca verlo u observarlo en realidad. Aprenderemos más viendo una cosa, que teniendo una imagen de ello.

La imagen y los símbolos son fundamentales en Infantil, pero no podemos dejar de lado el poder de los sentidos. Los sentidos en Infantil son la fuente de información para los niños, y desarrollarlos teniendo una realidad en vez de una imagen, es decir, se prefiere más la realidad que su representación (imagen o dibujo).

Esto debería ser unos de los objetivos de los maestros, que tienen a los niños todos los días metidos en la clase enseñándole, por ejemplo y siguiendo al estilo de la viñeta, las plantas y sus partes, cuando la mejor opción es hacer una excursión a un parque para ver más detalladamente la planta, sus partes, su tacto, su olor... más de lo que puede dar una imagen.

Ya no es porque aprendan a ser observadores, más bien es por su propio desarrollo cognitivo. Un niño observación, que investiga... hacemos un niño crítico, analítico. Además, las actividades que son para explorar el medio, siempre deben estar muy bien planeadas.

Hacer que una clase de Infantil vaya a explorar el parque en busca de flores que expliquen el tema de las plantas y sus partes, aparte de coordinado, debe desarrollar las tres áreas del currículo. Si se observa mediante una imagen, no se desarrolla lo mismo que yendo a un parque a ver directamente las partes de una planta... los cambios en sus estructuras cognitivas son siempre mayores, y aprenden más.
Autonomía personal en que debe tener conciencia de lo que ve, de sus propios sentidos...; del entorno porque haces que el niño vea lo que hay a su alrededor y de que todo se aprende, y de comunicación, porque puede haber una clara interacción entre niños o entre maestra-alumnos.

Todo lo que los niños puedan ver observando directamente, no se debe hacer artificialmente.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Clase del día 18/05/2011


DESCUBRIENDO CONCEPTOS

Las actividades de hoy han sido muy curiosas, pero yo en realidad las he trabajado hasta en la ESO, cuando es cosa de Infantil, donde interesa el concepto de actividad libre, no dirigida (donde se le reta al niño), el concepto de control, duración, ritmo, intensidad y espacio-tiempo.

Las danzas me han dado pena no poder realizarlas bien, porque eran bastante graciosas y seguro que a los niños de Infantil les gusta, algo tan simbolico les pierde.

Yo quizás en las lineas es donde me he perdido, y la pelota para niños de tres años... no lo veo yo tan claro en el sentido de cuando teníamos que lanzarla para arriba, hacer cualquier movimiento y luego cogerla. Sin embargo, con el pañuelo puedes trabajar hasta la respiración.

La relajación también es importante.
Yo he dado relajación en música y Ed. Física, pero no suficiente como me hubiera gustado. También he hecho relajación con pelotas -tal y como se ha hecho hoy en la clase- y relajación tumabada en una colchoneta imaginando que una fuerza exterior (una bola de energía de un color determinado) entraba por mi cuerpo, concretamente por mi pie y recorría todo mi cuerpo, y luego volvía a salir por mi pie. El resultado era tal, que a mi se me quitó el dolor de espalda y de barriga que tenía. Nos habíamos creido el poder de la bola de energía, que recorría tu cuerpo para quitarte las tensiones y los dolores. Esto hacerlo con los niños debe estar muy bien.

A los niños es bueno enseñarlos a relajarse y a controlar su respiración, tener despejada y relajada su mente, y que vean que hay una alternativa a mantener una tensión continua.
También es interesante ver como intentan no hacer ruido de puntillas, o como se dan mutuamente masajes, adivinar distancias con los pasos o hacer el recorrido de tu compañero.

Viñeta del día 18/05/2011


CAMBIO DE EXPECTATIVAS

Se hace común esperar de una clase o asignatura una cosa, y luego ver que es otra. Esto, a nuestras edades, ya es algo normal, y se quiera o no, ya estamos acostumbradas. Y a lo que esamos acostumbradas, es a clases aburridas, sin "fundamento" y con el profesor bla bla bla todo el rato (y si es así, sin contar anécdotas o entre medias algún chiste); en general, una clase amena y con la que gusta aprender. Ahora aquí hay pocas, pero en Infantil, no hay nada.

En la viñeta podemos ver como el niño se imagina una clase llena de actividades y juegos, emociones y movimiento. La maestra, en este caso, piensa en hacerle aprender los números, las letras, a pintar (con fichas, suponemos) a leer y a escribir. Como podemos ver, el niño piensa lo que en realidad se debe hacer el Infantil. Es mejor el fruto que da la motricidad y las actividades por centro de interés que el de las fichas o que le pongamos a escribir "MAMÁ" en la pizarra.

Realmente no saben ya lo que son capaces de hacer las maestras por tal de terminar las fichas a tiempo, para luego aparentar ante los padres la pila de cosas que ha hecho sus hijos en clase. Los niños acaban cansados y a veces hasta se les obliga a hacer la maldita ficha o a hacer como un tonto "Mamá" todos los mismos días, y de ahí no saques la metodología de la clase.

Un niño no se merece eso, ni nada parecido.

Se merece jugar, ser feliz mientras disfruta de las actividades que hacen con compañeros, y divertirse mientras aprende. Hasta un adulto universitario sabe que una clase siempre se hace menos agoniosa con un toque de diversión y movimiento (como una práctica al aire libre, o en nuestro caso, estar más haciendo actividades como las del seminario de Motricidad).


Pero en Infantil, la teoria y la práctica está muy alejada y el punto intermedio parece ser la ficha, para las maestras lo más cómodo del mundo, porque los deja entretenidos un rato y ella tan feliz de no tener que escucharlos gritar todo el día. El interés del niño, aquí, queda atrás.

No podemos ignorar lo que quiere el niño. Es su propio interés lo que lo va a motivar a hacer algo, y así seguro que aprende, y además con lo que le gusta. Y es que no se sabe ver aún.

Debemos prepararnos para hacer feliz a los niños, que estén entretenidos haciendo lo que más les guste y no parar con ellos. Les gusta la acción, lo inmediato, lo que se mueve... con las fichas nos cargamos poco a poco todo su mundo expectativo y muchas cosas del niño no llegarían a potenciarse. ¿Que vamos a hacer entonces? Fichas, fichas y más fichas.



Materiales para hacer un teatro: 20 euros; Coger el autobús para desplazarse: 5 euros; Hacer que un niño aprenda mientras disfruta viendo un teatro original, no tiene precio. Para todo lo demás, las maestras de Educación Infantil. ;)

sábado, 14 de mayo de 2011

Viñeta del día 13/05/2011


JUGAR EN LA CALLE

Desde tiempos remotos, el lugar de juegos más empleado ha sido la calle, lleno de interacción y con espacio suficiente para todos. Por eso... ¿A que viene entonces el bocadillo de la viñeta?

Que se tenga una terraza amplia no es signo de jugar mejor o peor en un determinado espacio. El niño, en este caso, no es para nada afortunado... todo el día metido con su bici en la terraza. El aire libre y pasear por las calles es lo mejor que hay en todos los sentidos.

Alguno puede que estuviera acostumbrado a que lo tuvieran en casa jugando, siempre en el mismo sitio, a la misma hora, y con las mismas cosas. La familia es portadora de la creatividad e imaginación del niño también, pero en la casa. Esto no suele ser muy frecuente, como vemos.

Claro, es mejor tenerlos todo el día con el triciclo en la terraza, lo tienes vigilado dentro de tu casa... pero no ven que es un lugar peligroso si son pisos altos, que puede no ser seguro o no tiene una baranda estable. Podemos incluso decir que el niño hasta le cogería manía a la bici o a la terraza, y se aburriría a los pocos días. Uso y disfrute siempre van a ir cogidas de la mano.

Yo tengo una terraza cubierta, pero no se puede jugar que digamos. He jugado en todos los sitios de mi casa, y también en la calle. Me ha resultado igual de gratificante las dos experiencias, porque alternaba los juegos, el sitio, y con quien jugaba... todo podía estar disponible para mi en mi casa, y compartía ideas con los demás, en la calle.

A eso se le puede llamar jugar, no a estar de derecha a izquierda en un tramo pequeño con un triciclo y que luego tus padres empiecen a ponerte pegas de "no hagas eso".

Jugar se juega mejor en la calle, donde siempre ha sido, y donde los niños pueden compartir sus ideales con otros niños y desarrollar su creatividad. Debería formar parte del ciclo de la vida ;)

miércoles, 11 de mayo de 2011

Viñeta del día 11/05/2011

JUGAR A ESCONDIDAS

A juzgar por la viñeta, parece que se tratan de dos niños jugando a las cocinitas o a tomar el té, y se esconden tras un coche de pega sostenido como una valla. Es una escena que puede dejar confuso a alguien, porque no debería ocurrir, pero tal y como están las cosas, parece que si.

Ya de por sí es precario, ya sea por parte de padres o de maestras, que un niño no pueda jugar libremente con los juguetes que quiera. Ahora es más ruín que los niños tengan que esconderse.

Ahora ya no se puede jugar a nada sin que te pongan una etiqueta. Los niños pues huyen de esas etiquetas que no tienen porque hacerse, y por este motivo son más seguros escondiéndose para jugar y así nadie les ve y pueden jugar tranquilos. Aquí ya hay un error en el concepto juego, en lo que significa para los niños y que implica jugar.

Si tu quieres jugar a lo que quieras, no tienespor qué esconderte porque un esteriotipo en los adultos te obligue a jugar o solo con coches o solo con muñecas. Lo segundo, es que aunque lo hagas voluntariamente y libremente, te escondes y así nace la cohibición.

Lo que conseguimos es que los niños no expresen lo que quieren y se escondan ante situaciones que pueden ser comprometidas para él. Pueden no expresar sus sentimientos porque en un momento de su pasado vio como le regañaban por expresar su afición por las cocinitas y juguetes para "chicas" y piense que volverá a repetirse si hace algún gesto y le regañen.

Parece que no damos nada de ejemplo. Yo no me escondí cuando jugaba con seis años en mi barrio al futbol. Ni escuché nada de marimacho -que es la típica coletilla- y con mis niños yo no cometería error tan semejante como decirle que no juegue a algo y se tenga que esconder.

Es una imagen bastante mala la que ofrecen de los padres, y una pésima labor educativa la que está mostrando la maestra. Es una barbaridad que un niño tenga que ser feliz escondiéndose porque si lo ven publicamente es colmado a risas o regañeras.

Todo un lujo al alcance de las escuelas y las casas, claro que si.

lunes, 9 de mayo de 2011

Viñeta del día 06/05/2011


SATURACIÓN

Todo estudiante, pequeño o grande, tiene más o menos asumido en su vida diaria que por la mañana a clase, por la tarde deberes, y fin de semana desmadre (ya sea la wii o una fiesta). Algunos hasta tienen tiempo de hacer deberes y salir entre semana a la vez. Esto, no tiene mucho inconveniente, hasta que pasamos a ver el caso en niños de Educación Infantil.

La primera cuestión de la viñeta es ¿Deberes?. La segunda ¿Y el tiempo para jugar?

A un niño de Infantil no le puedes pedir una tarea tan voluminosa que le ocupe toda la tarde y parte de noche. Lo primero porque solos no podrían y recibirían ayuda de un mayor, y lo segundo, porque es una crueldad. Un niño esclavizado en deberes desde esa edad debería considerarse un acto atroz.

¿Y por qué se hace? ¿Para que se quiten las maestras las molestias de todo eso en clase? Es una gran vergüenza que un niño no pueda jugar "porque la seño le ha mandado muchos deberes".

¿Que se puede conseguir? Que el niño acabe odiando el colegio y todo lo que tenga que ver con ello, solo porque la maestra le mande hacer en su casa tres fichas pollardas y sin falta para el día siguiente, que sino "sin recreo", incluso por tenerlas mal... y ya bastante ha tenido el niño con quedarse toda la tarde sin jugar. Si Froebel lo viera, se echaría a llorar, vamos. La eficacia del juego frente a las fichas, es aplastante. E incluso no es ya eficacia, es ya felicidad y bienestar.



"No cortar la libertad de jugar a un niño, por unas miserables fichas, que no son nada productivas... prestar más atención al desarrollo del niño, y ver si evoluciona bien, cómo está, que le falta, que le sobra, que necesita, que quiere... hacerle mejorar como persona, no como dibujante de cómic durante tres o cuatro horas diarias, y sin tiempo para lo realmente importante en sus vidas, en su desarrollo, y en su próximo futuro. No deberes cargados. Vivir su infancia"

Motricidad pagina web

Contador de visitas

vuelos baratos