miércoles, 29 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
Viñeta del día 10/06/2011

Hay tres cosas que hace mal la maestra en esta viñeta, una encadenada a la otra:
1. No criticar constructivamente.
2.Gritarle al niño, y llamñandole burro.
3. Le dice que se calle posteriormente.
En definitiva, tenemos como resultado, y más que comprobado por nosotros mismos, que los maestros no saben alabar o reconocer el esfuerzo y resultado, y solo critican, pero no para corregir, sino para faltar el respeto, centrando su ira en el niño (cosa que es intolerable).
En la universidad se sigue haciendo (todos sabes qué profesor) y vale, ahora mucha gente pasa de lo que se diga, pero hay muchos, con sensibilidad a flor de piel, que puede afectarles mucho.
A nosotros, como adultos, no nos afectan, pero sí a los niños, sensibles y que no tienen la culpa de una maestra histérica que no sabe apreciar lo que el niño ha hecho bien (como por ejemplo el haberse esforzado por haber hecho una reacción) y sí lo que hace mal (el error en el verbo).
Lo que suelen hacer las maestras es gritar el error, faltar al respeto al niño diciendo que es un burro y ahí viene el círculo vicioso, donde los niños son propensos a entrar después de esto.
Y esto un día tras otro marca. Y la responsabilidad de que el niño haya cometido el error no es de él, sino de la maestra que no lo ha explicado para que el niño lo entienda o, como todo el mundo, el niño simplemente tiene un error, que se puede corregir, sin gritar ni faltar a nadie.
Deberíamos considerar el alabo una técnica eficaz para dar una buena base motivacional y emocional, que colme a los niños de felicidad y que se sientan valorados por lo que hacen e intentan.
miércoles, 8 de junio de 2011
Viñeta del día 08/06/2011

COMO SI NO ESTUVIÉRAMOS
Por un lado, te sirve a ti para quitarte la vergüenza, pero por otro lado, es un claro exhibicionismo público del que no se espera otra cosa que el reconocimiento posterior, y por lo tanto, quedar bien ante la gente que te rodea o la más allegada, sin pensar en la otra persona.
Esta simple ecuación linguística es la que nos da a nosotros el sentido de timidez y poca participación, unido al miedo a equivocarse. Quizar exponer en pública no sea el fuerte de alguien, pero es bueno que tomes tu la iniciativa y no tengas la presión de alguien, que te mira para decirte "eso está mal"; intentas, por eso, exponer de tal forma que buscas la manera de no equivocarte para recibir críticas o no avergonzarte.
La técnica del "venga, tranqui, que no pasa nada, aquí tenemos todos confianza" en una clase de Infantil puede implicar que algún momento la rutina sea interrumpida y a los niños les cause confusión, e incluso no sepan que está pasando, quien es esa persona, y qué está diciendo.
Con esto concuerdo con el comentario de mi amiga María Vallejo, que las dos fuimos a un aula de Infantil para la práctica final del trabajo de investigación, y la maestra hizo una pequeña asamblea para que nosotras viéramos como se hacía. ¿Los niños?, perdidos y sin saber que decir.
Quizás es hora de dejar la timidez a un lado mediante esta fórmula, pero cuesta mucho hacer natural algo que sabes que no va a ser así, porque vas a hacerlo para que no te critiquen.
viernes, 3 de junio de 2011
Viñeta del día 03/06/2011
Esta viñeta es totalmente contraria a la anterior comentada, y puede verse a kilómetros. ¿Cómo puede un profesor decir que un niño es diferente y por ello mandarlo a un aula especial?
Los profesores definirían "diferente" como un niño que va un poco retrasado con respecto al grupo, y para no perder más tiempo con él, lo manda a una clase especial. Que buen ser humano.
Quizás estemos ante un problema de mala evaluación o de expectativa negativa, que acaba por fastidiar, como siempre, al niño y sin tener culpa de ello.
Un profesor debe detallar el por qué ese niño es "diferente" y en todo caso dar parte de ello con buenos argumentos. Decir a secas que es diferente y sin dar más explicación o desarrollar el problema no es eficiencia docente, es más bien quitarse niños problemáticos de la vista.
No estaría tampoco bien empleado el uso de "diferente" y por ello lo pongo entrecomillado. A nadie le gustaría que se nos llame diferente, porque somos igual que los demás, pero de una manera u otra, hay excepciones que nos limitan y nos hacen ser como somos. Eso no es ser diferente, es ser especial, pero no por ello somos diferentes al grupo y nos tienen que apartar.
Debemos tener cuidado con el diagnóstico y la etiqueta que se le pone al niño, o podría marcarlo sin que él pueda hacer nada; el profesor es el que tiene la carta en su mano.
jueves, 2 de junio de 2011
Viñeta del día 01/06/2011

¿Por qué un niño que es sordo no va a poder jugar como los demás? Y además de esto, se le discrimina por ser como tal, debido a la sociedad y en todo caso a lo que fomentan las maestras en sus clases, y también imcumbe a la familia.
Pero no estoy muy segura de que un niño sordo esté bien adaptado en una clase de Infantil donde no se le facilita los medios para poder aprender como los demás o llevar el ritmo de la clase.
Sinceramente yo pienso que un niño se desarrollaría mejor en un centro especializado, pero viniendo al caso de la viñeta, no hay nada de malo que un niño sordo pueda hacer vida normal, cosa que hoy vemos como un gran impedimento y solucionamos con un "no te juntes con ese". Y así hemos llegado a ser tan racistas o poco tolerantes, que corriendos ya decimos "quita".
Todo nos molesta ya y los niños son muy sensibles en cuanto a tener una referencia adulta, y no nos damos cuenta que los niños ven, oyen y hacen. Puede que sea una regla matemática fácil, pero no nos entra en la cabeza que el valor en Infantil puede marcar su forma de ser en un futuro. Los problemas llegan luego, y preferimos curar, a prevenir... como viene sucediendo.
Es muy simple deducir que un niño a esa edad no tiene ningún sentido de valor, pero en realidad asombra como la conducta del niño ante un estimulo determinado se fundamenta en una creencia o en un valor, ya sea provocado por imitación o porque no se les ha enseñado unas normas y unos valores que deben seguirse en la clase.
Por ello, debemos reflexionar y preguntarnos ahora por lo siguiente:
¿Donde queda el valor y el espíritu en Infantil? Si nadie se lo enseña, ¿quién lo va a hacer?
Esa tarea, nos tocará a nosotras, y estamos listas para ello seguro
sábado, 28 de mayo de 2011

UNO MÁS
Las maestras ven en un niño nuevo eso, uno más. No va más allá de los límites y de lo que significaría tener un niño más en su clase. El niño, como siempre, viene con sus ilusiones puestas en que todo va a ser diversión, juegos... mientras aprende e interacciona con los demás.
Las esperanzas que un niño tiene, no se deben perder en Infantil. Debemos velar por su interés y constantemente debemos permanecer atentas por si surge alguna anomalía o se aburren.
Seguramente todos hemos pasado por ese trance, porque nos ha parecido repetitivo, aburrido, cansado e incluso desesperante, y esto es lo que debemos evitar si queremos una clase de Infantil con un ambiente cálido, alegre, acogedor, donde el interés del niño conlleve actividades diarias interesantes y no siempre lo mismo. La rutina marca al niño, pero la variedad lo estimula positivamente y desarrolla en cierto grado su creatividad e imaginación, porque cada día innovas e incluso los niños pueden innovar contigo, porque son lo más importante en la clase y se les debe atender y escuchar.
Una profesora que solo ve a un niño más no conoce el verdadero espíritu de Infantil. Yo, en mi caso, hubiera pensando "¡Que bien! Verás cuantos amiguitos te esperan y están deseando jugar contigo a los disfraces". Esto, quieras o no, condiciona en gran medida la exprectativa del niño, y su motivación se incrementa cuando ve que cada día el espíritu de la clase es ese, y mejor.
Hay que pensar muy bien que queremos hacer en una clase de Infantil con los niños. No son cosas, son personas como nosotras, y no se pueden tratar igual, todo el día con fichas.
jueves, 26 de mayo de 2011
Clase del día 25/05/2011

¡VAMOS A DORMIR CON UN CUENTO!
La parte de la relajación no es que sobrara, es que no se tomaba en serio (yo a veces, por ejemplo, me reía de las de al lado o hacía algún comentario gracioso).
La parte de la danza y posterior fue más animado, aunque la danza tuvo sus complicaciones ya que no seguíamos bien el ritmo y debido a un error de cálculos con los pasos inciales.
Pero quizás, la mejor parte de la práctica, se la llevó la actividad del sueño y el cuento.
A mi sinceramente me encantó esta actividad, más la primera que la segunda, sobre todo porque me gusta poner la voz de niña pequeña e imitarlos.
Tuvimos que hacer todos caso de la improvisación, y mayormente, tenían que estar pendientes de mi. El teatro era lo siguiente: Cuatro niñas estaban apunto de dormir, pero una (yo) no tenía sueño y necesitaba contarle a alguien un cuento para dormirse. Entonces, se le ocurrió un cuento que había escuchado, pero no se acordaba muy bien y había mezclado con anuncios de la televisión. La niña que no se podía dormir empezó a decir que una había una vez hace tiempo una niña que se llamaba caperucita y que iba con comida que le había dado su madre a casa de su abuela. Se tiró "media vida" para recorrer el bosque y se encontró con el lobo, pero como Caperucita estaba "a su rollo" cogiendo flores el lobo prefirió ir a casa de la abuela, donde la secuestró y no se la quiso comer "porque estaba pocha". Cuando llegó Caperucita, éste fue el diálogo:
CAPERUCITA- Ay abuela, que cambiada te veo, tienes que dejar esa medicación... ¡Ay, abuela, que ojos más grandes tienes!
LOBO- Es porque me he hecho la cirugía estética.
CAPERUCITA- Anda, ¡y que orejas más grandes tienes!
LOBO- Es porque no oía bien y me pusieron un sonotone de GAES
CAPERUCITA- Pero abuela, ¡que mostacho más grande tienes!
LOBO- Es que se me olvidó comprar espuma de afeitar.
CAPERUCITA- Pero, ¿y esa boca, abuela?
LOBO: ¡Es para comerte mejor!
Entonces, caperucita dijo ¡ALTO! ¡QUE YO SE KARATE! y le hizo al lobo "Pim pam toma lacasitos" y al final venció al lobo y pudo rescatar a la abuela que la tenía encerrada.
Y acabó el cuento con un colorín colorado, y todas las niñas durmiendo.
La pesadilla, sin embargo, no fue cosa del imprevisto, y fue la que más nos costó decidir. La pesadilla "absurda" consistía en que un hombre vio a un ratón, y empezó a darle con la escoba, pero como no lo había matado, se le ocurrió pegar la zona con pegamento, y así los ratones se quedarían pegados y podía matarlos, pero en un descuido se quedó él pegado, y los ratones salieron para matarle... ¡a cosquillas!.
Me dio pena no volver a tener más clases prácticas de motricidad, y más por las actividades tan divertidas que nos esperaban (sobre todo los sonidos de boda, ambulancia y el gol del mundial, con el que me hubiera despertado yo).
Viñeta del día 25/05/2011

A simple vista, parece que no. Estimular la imaginación en Infantil es tarea complicada pero no imposible. Por eso es bueno concienciarnos ahora de lo que estamos haciendo en la facultad y qué podemos hacer en el futuro con nuestros niños en una clase de Infantil, y sin ayuda.
A algunas nos da pánico, a otras, mientras no se experimente no sabemos lo que va a pasarnos. Si a los niños son felices contigo y aprenden, es buen signo de que eres una buena maestra. Pero aprender no se limita a que aprendan a leer, sino a que se desarrollen en todos los aspectos, y un aspecto importante es la autonomía, que puede ser fomentada por la imaginación y una buena psicologia en su momento. La creatividad del niño lo hace más independiente de los demás e incluso le abrirá muchas puertas en el futuro con proyectos que requieren de ella.
Actualmente se suele privar de ese concepto, y los centros prefieren las fichas a los trabajos por proyectos. Es una pena que, nosotros, en mayor o menor grado, hemos pasado también, y que ahora, en esta carrera, se nos plantea como un déficit a la hora de llevar a cabo algún trabajo.
Debemos ser conscientes de lo que significa tener a veinticinco niños al cargo en una clase. Hay que saber llevarla, desarrollar al niño como persona en todos los ámbitos y que sean felices. Y esto, según la viñeta, no lo parece. Los niños, con toda su creatividad por delante cuando llevan pinzas de la ropa a la clase, se vuelven decepcionados al ver que han frenado sus ideas creativas.
Esto no es ser maestra, es ser una borrica.
lunes, 23 de mayo de 2011
Viñeta del día 20/05/2011

IMAGEN O REALIDAD
En la viñeta, la profesora explica las partes de una planta en una imagen. Teniendo en cuenta que detrás hay un amplio bosque, no cabe la menor duda de que la maestra es inútil.
No hay nada más cerca que la universidad para poner un ejemplo. Obviamente, nos resultará más fácil aplicar la teoria a la práctica, que ver solo la teoría y nunca verlo u observarlo en realidad. Aprenderemos más viendo una cosa, que teniendo una imagen de ello.
La imagen y los símbolos son fundamentales en Infantil, pero no podemos dejar de lado el poder de los sentidos. Los sentidos en Infantil son la fuente de información para los niños, y desarrollarlos teniendo una realidad en vez de una imagen, es decir, se prefiere más la realidad que su representación (imagen o dibujo).
Esto debería ser unos de los objetivos de los maestros, que tienen a los niños todos los días metidos en la clase enseñándole, por ejemplo y siguiendo al estilo de la viñeta, las plantas y sus partes, cuando la mejor opción es hacer una excursión a un parque para ver más detalladamente la planta, sus partes, su tacto, su olor... más de lo que puede dar una imagen.
Ya no es porque aprendan a ser observadores, más bien es por su propio desarrollo cognitivo. Un niño observación, que investiga... hacemos un niño crítico, analítico. Además, las actividades que son para explorar el medio, siempre deben estar muy bien planeadas.
Hacer que una clase de Infantil vaya a explorar el parque en busca de flores que expliquen el tema de las plantas y sus partes, aparte de coordinado, debe desarrollar las tres áreas del currículo. Si se observa mediante una imagen, no se desarrolla lo mismo que yendo a un parque a ver directamente las partes de una planta... los cambios en sus estructuras cognitivas son siempre mayores, y aprenden más.
Autonomía personal en que debe tener conciencia de lo que ve, de sus propios sentidos...; del entorno porque haces que el niño vea lo que hay a su alrededor y de que todo se aprende, y de comunicación, porque puede haber una clara interacción entre niños o entre maestra-alumnos.
Todo lo que los niños puedan ver observando directamente, no se debe hacer artificialmente.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Clase del día 18/05/2011

Las danzas me han dado pena no poder realizarlas bien, porque eran bastante graciosas y seguro que a los niños de Infantil les gusta, algo tan simbolico les pierde.
Yo quizás en las lineas es donde me he perdido, y la pelota para niños de tres años... no lo veo yo tan claro en el sentido de cuando teníamos que lanzarla para arriba, hacer cualquier movimiento y luego cogerla. Sin embargo, con el pañuelo puedes trabajar hasta la respiración.
La relajación también es importante.
Yo he dado relajación en música y Ed. Física, pero no suficiente como me hubiera gustado. También he hecho relajación con pelotas -tal y como se ha hecho hoy en la clase- y relajación tumabada en una colchoneta imaginando que una fuerza exterior (una bola de energía de un color determinado) entraba por mi cuerpo, concretamente por mi pie y recorría todo mi cuerpo, y luego volvía a salir por mi pie. El resultado era tal, que a mi se me quitó el dolor de espalda y de barriga que tenía. Nos habíamos creido el poder de la bola de energía, que recorría tu cuerpo para quitarte las tensiones y los dolores. Esto hacerlo con los niños debe estar muy bien.
A los niños es bueno enseñarlos a relajarse y a controlar su respiración, tener despejada y relajada su mente, y que vean que hay una alternativa a mantener una tensión continua.
También es interesante ver como intentan no hacer ruido de puntillas, o como se dan mutuamente masajes, adivinar distancias con los pasos o hacer el recorrido de tu compañero.
Viñeta del día 18/05/2011

En la viñeta podemos ver como el niño se imagina una clase llena de actividades y juegos, emociones y movimiento. La maestra, en este caso, piensa en hacerle aprender los números, las letras, a pintar (con fichas, suponemos) a leer y a escribir. Como podemos ver, el niño piensa lo que en realidad se debe hacer el Infantil. Es mejor el fruto que da la motricidad y las actividades por centro de interés que el de las fichas o que le pongamos a escribir "MAMÁ" en la pizarra.
Realmente no saben ya lo que son capaces de hacer las maestras por tal de terminar las fichas a tiempo, para luego aparentar ante los padres la pila de cosas que ha hecho sus hijos en clase. Los niños acaban cansados y a veces hasta se les obliga a hacer la maldita ficha o a hacer como un tonto "Mamá" todos los mismos días, y de ahí no saques la metodología de la clase.
Un niño no se merece eso, ni nada parecido.
Se merece jugar, ser feliz mientras disfruta de las actividades que hacen con compañeros, y divertirse mientras aprende. Hasta un adulto universitario sabe que una clase siempre se hace menos agoniosa con un toque de diversión y movimiento (como una práctica al aire libre, o en nuestro caso, estar más haciendo actividades como las del seminario de Motricidad).
Pero en Infantil, la teoria y la práctica está muy alejada y el punto intermedio parece ser la ficha, para las maestras lo más cómodo del mundo, porque los deja entretenidos un rato y ella tan feliz de no tener que escucharlos gritar todo el día. El interés del niño, aquí, queda atrás.
No podemos ignorar lo que quiere el niño. Es su propio interés lo que lo va a motivar a hacer algo, y así seguro que aprende, y además con lo que le gusta. Y es que no se sabe ver aún.
Debemos prepararnos para hacer feliz a los niños, que estén entretenidos haciendo lo que más les guste y no parar con ellos. Les gusta la acción, lo inmediato, lo que se mueve... con las fichas nos cargamos poco a poco todo su mundo expectativo y muchas cosas del niño no llegarían a potenciarse. ¿Que vamos a hacer entonces? Fichas, fichas y más fichas.
Materiales para hacer un teatro: 20 euros; Coger el autobús para desplazarse: 5 euros; Hacer que un niño aprenda mientras disfruta viendo un teatro original, no tiene precio. Para todo lo demás, las maestras de Educación Infantil. ;)
sábado, 14 de mayo de 2011
Viñeta del día 13/05/2011

Que se tenga una terraza amplia no es signo de jugar mejor o peor en un determinado espacio. El niño, en este caso, no es para nada afortunado... todo el día metido con su bici en la terraza. El aire libre y pasear por las calles es lo mejor que hay en todos los sentidos.
Alguno puede que estuviera acostumbrado a que lo tuvieran en casa jugando, siempre en el mismo sitio, a la misma hora, y con las mismas cosas. La familia es portadora de la creatividad e imaginación del niño también, pero en la casa. Esto no suele ser muy frecuente, como vemos.
Claro, es mejor tenerlos todo el día con el triciclo en la terraza, lo tienes vigilado dentro de tu casa... pero no ven que es un lugar peligroso si son pisos altos, que puede no ser seguro o no tiene una baranda estable. Podemos incluso decir que el niño hasta le cogería manía a la bici o a la terraza, y se aburriría a los pocos días. Uso y disfrute siempre van a ir cogidas de la mano.
Yo tengo una terraza cubierta, pero no se puede jugar que digamos. He jugado en todos los sitios de mi casa, y también en la calle. Me ha resultado igual de gratificante las dos experiencias, porque alternaba los juegos, el sitio, y con quien jugaba... todo podía estar disponible para mi en mi casa, y compartía ideas con los demás, en la calle.
A eso se le puede llamar jugar, no a estar de derecha a izquierda en un tramo pequeño con un triciclo y que luego tus padres empiecen a ponerte pegas de "no hagas eso".
Jugar se juega mejor en la calle, donde siempre ha sido, y donde los niños pueden compartir sus ideales con otros niños y desarrollar su creatividad. Debería formar parte del ciclo de la vida ;)
miércoles, 11 de mayo de 2011
Viñeta del día 11/05/2011

Ya de por sí es precario, ya sea por parte de padres o de maestras, que un niño no pueda jugar libremente con los juguetes que quiera. Ahora es más ruín que los niños tengan que esconderse.
Ahora ya no se puede jugar a nada sin que te pongan una etiqueta. Los niños pues huyen de esas etiquetas que no tienen porque hacerse, y por este motivo son más seguros escondiéndose para jugar y así nadie les ve y pueden jugar tranquilos. Aquí ya hay un error en el concepto juego, en lo que significa para los niños y que implica jugar.
Lo que conseguimos es que los niños no expresen lo que quieren y se escondan ante situaciones que pueden ser comprometidas para él. Pueden no expresar sus sentimientos porque en un momento de su pasado vio como le regañaban por expresar su afición por las cocinitas y juguetes para "chicas" y piense que volverá a repetirse si hace algún gesto y le regañen.
Parece que no damos nada de ejemplo. Yo no me escondí cuando jugaba con seis años en mi barrio al futbol. Ni escuché nada de marimacho -que es la típica coletilla- y con mis niños yo no cometería error tan semejante como decirle que no juegue a algo y se tenga que esconder.
Es una imagen bastante mala la que ofrecen de los padres, y una pésima labor educativa la que está mostrando la maestra. Es una barbaridad que un niño tenga que ser feliz escondiéndose porque si lo ven publicamente es colmado a risas o regañeras.
Todo un lujo al alcance de las escuelas y las casas, claro que si.
lunes, 9 de mayo de 2011
Viñeta del día 06/05/2011

La primera cuestión de la viñeta es ¿Deberes?. La segunda ¿Y el tiempo para jugar?
A un niño de Infantil no le puedes pedir una tarea tan voluminosa que le ocupe toda la tarde y parte de noche. Lo primero porque solos no podrían y recibirían ayuda de un mayor, y lo segundo, porque es una crueldad. Un niño esclavizado en deberes desde esa edad debería considerarse un acto atroz.
¿Y por qué se hace? ¿Para que se quiten las maestras las molestias de todo eso en clase? Es una gran vergüenza que un niño no pueda jugar "porque la seño le ha mandado muchos deberes".
¿Que se puede conseguir? Que el niño acabe odiando el colegio y todo lo que tenga que ver con ello, solo porque la maestra le mande hacer en su casa tres fichas pollardas y sin falta para el día siguiente, que sino "sin recreo", incluso por tenerlas mal... y ya bastante ha tenido el niño con quedarse toda la tarde sin jugar. Si Froebel lo viera, se echaría a llorar, vamos. La eficacia del juego frente a las fichas, es aplastante. E incluso no es ya eficacia, es ya felicidad y bienestar.
"No cortar la libertad de jugar a un niño, por unas miserables fichas, que no son nada productivas... prestar más atención al desarrollo del niño, y ver si evoluciona bien, cómo está, que le falta, que le sobra, que necesita, que quiere... hacerle mejorar como persona, no como dibujante de cómic durante tres o cuatro horas diarias, y sin tiempo para lo realmente importante en sus vidas, en su desarrollo, y en su próximo futuro. No deberes cargados. Vivir su infancia"
Clase del día 04/05/2011 (práctica)

Esta imagen que puse, procedente de tres niñas de Nicaragua, están jugando al corro de la patata. Este cantajuego no lo vimos en clase, pero también puede tener letras distintas según las zonas en donde estemos, y, como no, antivalores.
Quizás los juegos más tradicionales sean los que más antivalores pueden llevar de carga, pero son tan corrientes ya, que se canta como algo natural y predecible. Eso es lo que enseñan a los niños, y lo que luego reproducen (como puede ser la canción de Sancho Panza o la Silla de la reina, donde la violencia se ve reflejada el algún verso).
Con esta clase, hemos conseguido ser críticos en base a todas las canciones tradicionales que en los juegos se plasman, y a buscar alternativas para que los antivalores se trasladen a valores.
Posiblemente no nos dimos cuenta en nuestro tiempo, pero ahora estamos aquí para levantar la cabeza y ser críticas en base a lo que rodea al niño, analizar, buscar alternativas...
Si todo el mundo pasara su información por el ojo crítico, la sociedad sería mucho mejor. Los niños son el futuro, y un antivalor a edades tempranas y repetidamente, no es buena ayuda.
Viñeta del día 04/05/2011

Parece ser que se obliga a jugar, en un espacio que siempre es el mismo, para que se haga un bien al "niño" o en todo caso y generalmente, a la propia sociedad.
Jugamos por y para alguien, sin darnos cuenta que el juego es libre, espontáneo, con unas reglas que establecen los propios niños, y en cualquier situación. Aquí, el juego es direccional, obligado, en un espacio concreto y reducido, viendo sus consecuencias en la sociedad y, así, las normas están cortadas por el mismo patrón social. Lo tenemos ya bastante asimilado.
¿Qué conseguimos con esto? No habrá infancia.
Los niños tienen ya menos espacios para jugar libremente, y van a estar obligados a jugar en un momento y espacio determinado. En la escuela, no es el propio juego lo que se da, es una actividad lúdica, y, aunque se lo pasan bien, sigue en paralelo con la viñeta, inevitablemente.
No se puede permitir esto.
Los niños pueden y deben jugar libremente, sin que esté en medio una sociedad que no para de poner obstáculos y verdaderamente son ellos los que manejan la sociedad con sus influencias sobre los pequeños. Son los que deciden sobre su juego, y sobre sus vidas, sin comprenderlas.
sábado, 30 de abril de 2011
Viñeta del día 29/04/11

La mayoria de los conflictos entre escuela y familia se debe por la poca comunación y colaboración entre estos dos bandos, partes tan fundamentales del niño, indispensables. Como nos han dicho ya, mestra y madre son las idolatrías que tiene un niño pequeño.
El niño necesita, lo primero, cariño. No se le debe regañar a todas horas, como hace la madre, y en este caso, siempre es la actitud contraria llevada a cabo por la maestra. El niño, ahora, se hace un lío... ¿qué hacer? Ahí el dilema.
Muchas de las conductas problema de los niños son por modelado de padres, y las maestras aquí tiene que actuar para que ese niño se comporte debidamente. Esto no hubiera pasado si desde un momento dado se hubiera actuado, y ahora un problema hubiera acabado más que con solución.
Actos y consecuencias. Aunque el caso anterior puede darse en el caso contrario, muchas veces debemos atender al interés del niño, y ver, entre todos, y de una maldita vez, que quiere él.
Clase día 27 de abri (práctica)

ACTIVIDADES ALTERNATIVAS
Todo esto es el espíritu de Infantil, y no debería perderse. Cosas como esta engrandecería a una clase como la de Infantil, y nos serviría para ser mejores profesionales. Si no somos críticas, si no sabemos analizar la información que nos dan y que debemos transmitirla a los niños y luego no sabemos desarrollarla correctamente conforme a su edad, su capacidad y su nivel, que haríamos entonces....




Viñeta del día 27/04/11

No es una tarea dificil, pero si requiere de práctica y de que tenga un buen fin, y su uso, creo yo, en Infantil, es bueno, pero tal y como muestra en la viñeta, no se debe abusar de ello.
También requiere de manejo y precisión en cuanto a presentarlo a los niños se refiere. Una maestra que no sabe manejarse en el mundo de internet, prácticamente no será una experta en la materia, y podría llevar a errores. Mayor equiparada la maestra, y más herramientas de aprendizaje para los niños, que acaban predispuestos a obtener fuentes de información a punta pala y acaban sin saber que conocimiento es el verdadero.
Un uso puntual acaba siendo un buen recurso, pero una clase habituada a una pantalla llena de datos que no se sabe por donde cogerse, es algo que no se puede permitir en Infantil.
miércoles, 20 de abril de 2011
Entradas antiguas (23 y 25 de febrero)

PRESENTACIÓN ESPORÁDICA
Lo primero es que es fundamental establecer una conversación con el niño, hacer que hable, que se exprese, y que se sienta escuchado; así lo único que se consigue es que el niño no hable más.
Lo segundo es que la maestra no se pone en igualdad de condiciones, si el niño te describe su vida, habla brevemente de la tuya a su edad, o simplemente “seguirle la corriente” al niño, e ir comentando lo que dice, como por ejemplo, si el niño dice “y de mayor quiero ser astronauta”, la maestra podría haber dicho “¡Anda, yo también quería serlo!”, “¡Eso es genial! Seguro que está muy bien” o “Algunos de tus nuevos compañeros también quieren serlo... ¿quieres conocerlos?
En esta viñeta, claramente se nota que la maestra pasa de lo que dice el niño, y esto puede causar a la larga una frustración. La maestra no sabe con su respuesta puede que el niño se dé cuenta de que no le escuchan, no se siente valorado, no se le contesta a lo que él mismo ha tenido que responder, es decir, siente que no sirve de nada hablar, y el niño, no hablará por miedo a no ser escuchado.
Es un problema serio si no nos lo planteamos a su debido tiempo. A un niño se le debe dar rienda suelta a su imaginación, hacerse amigo de él, para que se sienta querido y piense que la escuela es su segundo hogar, hablar, responder, jugar, moverse, divertirse... y esto, depende de la maestra.
Finalmente, yo me pondría en el caso de la maestra, y no se me hubiera ocurrido decir eso. A mi e hubiera gustado hablarle un poco de mi, ponerme a su nivel y decirle que sus compañeros le esperan con un gran saludo y entusiasmo... no hay nada mejor que motivar desde el primer día al niño.
No se puede ser una maestra pasiva cuando un niño requiere atención, no se puede no darle importancia a lo que el niño expresa, la maestra debe tener unos objetivos fijos con sus alumnos, ser una más de entre sus alumnos, mostrarles que se puede aprender de forma divertida y sobre todo que siempre va a estar ahí para hablar con ellos, escucharles, jugar, cantar, bailar con ellos, hacer de su infancia una etapa feliz.

ODIAR LO QUE SE ESTUDIA
En un principio, podemos ver a dos chicos hablando, y parecen aburridos. Uno de ellos le dice a otro que podrían aprender sin odiar lo que se estudia, y alguna vez nos ha pasado eso, pero no es un caso frecuente en Infantil o incluso en primaria, donde los niños van a divertirse mientras aprenden.
Que el niño se aburra u odie una asignatura no depende de la misma, depende de la maestra y de cómo se imparte dicha asignatura. Por ejemplo, las ciencias naturales pueden ser divertidas si por ejemplo un día vamos al Parque de las Ciencias o si se hacen actividades que entretengan y enseñen a la vez, sin necesidad de caer en una rutina que a veces puede cansar a los niños, e incluso, odian.
No es bueno, desde mi punto de vista, que un niño odie una asignatura. Puede llegar a pensar que no sirve para esa asignatura y con ello cogerle manía, y posiblemente reduzca su propia autoestima. La autoestima puede disminuir porque a lo mejor el niño no entiende la asignatura y se ve incapaz, el profesor es muy estricto o no imparte bien la materia, o porque no han aprendido nada sobre ello.
El término de odiar una asignatura cada vez está más extendido, y debemos de empezar nosotras, las maestras de infantil, a erradicarlo. Una asignatura no se debe odiar si se imparte con gracia, se motiva al alumnado y se transmite de un modo dinámico o divertido. Una clase en la que el profesor grita, no explica la materia, no resuelve las dudas o no motiva a sus alumnos, será un problema.
Por eso, como conclusión pienso que todas las asignaturas tienen su parte divertida, y todo profesor debe comprometerse a impartirla con agrado, cuyo centro de interés debe ser que sus alumnos, aprendan, y no odien o se aburran con la asignatura. Desde el principio, se debe transmitir el valor de aprender al niño, asociado al juego, a la creatividad, la reflexión y ante todo al propio desarrollo.
viernes, 15 de abril de 2011
viñeta del día 15/04/11

SE ACONSEJA AULA ESPECIAL
Las maestras no saben usar test en Infantil, lo toman como la propia palabra implica, pero no debería hacerse tan formal, y tampoco debería ser material de evaluación, sino de seguimiento.
¿Saben evaluar las maestras de Infantil a los niños? La respuesta sería no, y nos deberíamos preguntar el por qué, y como podemos remediar este error, más cerca a disparate.
A un niño, con un juego, se le puede evaluar perfectamente. No se tiene que evaluar con un test de zurda, lo cual los niños no tienen conciencia ni de lo que es un test, ni qué es evaluar, y si no se ha enseñado bien, no entenderán que es "la zurda" o qué tiene que ver ahí con la palabra test.
Evaluación e Infantil no deben ir cogidas de la mano mediante un test rígido, sin dar previas informaciones a los niños y sin decirle cómo se les va a corregir o qué se pretende con ello. Hay maneras y maneras de evaluar, y hacerlo tal y como se presenta en la viñeta es algo a evitar.
Clase del día 13/04/11 (práctica)

La máquina del tiempo
"máquina del tiempo", el número de actividades y la dificultad de las mismas.
Con respecto al tiempo, y lo digo por mi grupo, no pudimos hacer casi nada, y si lo hicimos, lo hicimos mal. Quizás esta presión y la limitación a la hora de realizar actividades y que unos vayan más rápido que otros y te echen de la actividad, pues no lo veo correcto para los niños.
Después, la propuesta de creación de máquina del tiempo. Vale, en Infantil son 25, y nosotros éramos 60, pero los niños se pueden pelear por coger un material, si no es el suficiente. Nosotros no nos peleamos, pero no es justo que unos se cogan 10 globos, y para el resto queden 3 o 4. Mi grupo no tuvo apenas material y lo hicimos corriendo y mal, porque tuvimos que ir al Almacén.
En cuanto al número de actividades y su dificultad, quizás algunas deberían adaptarse más a los pequeños, ya sean la de los lazos, los jeroglíficos, las huellas del prehistórico o el laberinto. Las anillas de los lazos deberían ser más grandes y que se cojan con un pequeño palo, los jeroglíficos no tan complicados o más repetidos, las huellas que se hagan formas más fáciles y primero se guíe al alumno con los pies o una cuerda, y el laberinto, que no hubiera tantas combas.
Por lo demás, lo que más cabe destacar es la clara función de desarrollar el espacio y la distribución de los objetos con las distintas actividades, e incluso diría yo que son originales y nada repetitivas, pero no se ha sabido valorar como tal.
viñeta del día 13/04/11

Lo que se ve en la viñeta es que los niños van de excursión y deben ir de la mano todo el rato, y luego deben decir, tras la excursión, que han visto y dibujarlo.
Lo primero es que los niños no tienen por qué ir de la mano, el maestro es el que debe estar pendiente, por que vayan cogidos de la mano no significa que no se vayan a perder, al revés, le limitas la capacidad de libertad, autonomía y de disfrutar de la propia actividad.
Lo segundo, es dibujar lo que han visto. Está bien que se lleven a los niños de excursión, porque ven la realidad, no la representación, pero si se limita por ir de la mano y no pueden hacer nada, ¿qué se le va a pedir después? Dibujar lo que han visto es más importante que la propia actividad de ir de excursión, y también se les debe avisar a los niños de dónde van y qué van a hacer. Las acciones que se les dice a los niños en la viñeta se deberían replantear pues.
sábado, 9 de abril de 2011
Viñeta del día 09/04/11

Posiblemente se debe a dos causas, que la niña no tenga amigos y solo juegue "con la pared" y por eso la toma como mejor amiga, o tiene un error en los conceptos de amigo-recurso lúdico.
Si es lo primero, debemos averiguar el por qué la niña juega sola y no tiene amigos. En el segundo caso, debemos ver que provoca esa confusión de conceptos, y si se origina por lo primero. Eso si, en ambos casos, la maestra debe darse cuenta de que pasa algo extraño, y debe intentar desentrañarlo, ya sea con ayuda de los padres, con consejos de otras maestras o hablando con la niña y comprendiendo lo que dice para así poner remedio a su problema.
Es un caso complicado, pero no quiere decir que no tenga solución.
jueves, 7 de abril de 2011
Clase del día seis de abril (práctica)

El recurso de simular ser un pirata es bastante bueno, aparte de que entretiene a los niños, aprenden a acatar una serie de reglas que se le van dando, aunque a nosotras nos costara aceptarlas, ya sea por el lío que teníamos en la cabeza o porque queríamos hacer de todo.
La clase estuvo bien, pero yo me perdí un poco porque éramos muchisimos, con poco material y mucha demanda. Yo espero que los niños no se maten como en las rebajas para coger periódicos.
Es buena actividad si se organiza bien, con tiempo y si se tiene todo listo para ser usado... si nosotras nos tiramos casi un cuarto de hora para hacernos nuestros "trajes" los niños tardarían más. es cuestión de adaptar el tiempo, el espacio y los recursos a los niños, y sería una estupenda actividad lúdica para que los niños aprendan el valor de las normas y de compartir y no ser avaricioso (en la parte de proteger y robar tesoros).
Viñeta del día 06/04/11

¿Se les deja en los recreos que jueguen libremente o va detrás de cada niño una profesora? Y a esto se le añade ¿Tienen verdaderamente un recreo considerable los niños? ¿Y es tan intenso como para dejar volar la imaginación con juegos simbólicos u observaciones que hagan los niños del entorno? Es efímero para los niños, y la mayoria de las veces insuficiente, se interrumpe la cadena de juego, de observar, de reir, etc. Así, los niños, no vuelven muy contentos a la clase.
Con esto no se dice que deben estar todo el día en un patio de recreo, sino que la clase se debe convertir en un recreo más, que sea divertido y lleno de alegría, y no solo a hacer fichas y escribir en la pizarra "A". Hay formas de jugar, divertirse y observar en el patio, y lo mismo se puede aplicar en el aula, realmente no debería haber ningún límita, salvo la actuación del profesor en el aula, y la libertad en el patio, es decir, que la profesora no regañe cada dos por tres, vaya detrás de ellos o les impidan cosas. El aprendizaje que los niños vayan haciendo por si solos, no se les debe interrupir mientras juegan u observan en el patio, y se hace bastante.
Los niños necesitan jugar, observar el entorno, ser felices. Esto en clase perfectamente te puede hacer, alternando pues la zona del patio con el espacio del aula, sin cortar nada.
domingo, 3 de abril de 2011
Viñeta del día 01/04/11

A veces debemos pensar qué juguete es el que se adecúa al niño, para qué puede servirle o estimularle y si es así, qué puede hacer con él, en definitiva, buscar un juguete a su medida y siempre pensando en sus preferencias. Si le gustan las muñecas barbie, no le compres un coche de tunning, y si es feliz con una muñeca nenuco, no le compres una muñeca que la única utilidad que tiene es ponerle las pilas y darle al on, para que se pase horas y horas bailando.
Aparte de no ser educativo, es algo innecesario. Al niño con cualquier cosa que le des se entretiene, pero siempre y cuando sea algo con lo que se pueda jugar, divertir, adjudicar roles e incluso puede significar muchísimo en la vida del niño, ke lo lleva siempre consigo o duerme con él. En conclusión, debemos mirar por los niños, pero sobre todo por los juguetes de los que ellos van a hacer uso y van a crecer. Todo niño tiene su juguete preferido, su estilo de jugar con él, de cuidarlo o mimarlo, de disfrutar jugando. Un juguete que no tiene ninguna utilidad, no sirve.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Clase del día treinta de marzo (práctica)

Aparte de curiosa, esta clase práctica ha sido bastante creativa en cuanto a los materiales que nos facilitaban para realizar actividades con los niños, que en mi opinión, algunos de los materiales como los cromos o las chapas fueron complicados para determinar una actividad motriz en concreto, que no fuera la de siempre, pero mi grupo tuvo bastante imaginación.
Quizás algunas de las actividades que hemos pensado no han sido del todo buenas para Infantil, pero hemos pensado que si no es la actividad que hemos indicado, luego se puede adaptar perfectamente, porque son bastante fáciles de comprender y realizar.
Esta clase ha sido más de pensar qué actividad hacer con una serie de materiales que actividad física, que seguramente la realizaremos en la práctica que viene. La danza, eso si, ha sido genial para adentrarnos en la clase práctica y ha sido bastante divertida, y si a nosotras nos ha parecido divertida, un buen uso de esa danza en la clase de Infantil tendría el mismo resultado.


Viñeta del día 30/03/11

LA AUTONOMÍA PERSONAL
Resulta increible incluso que se nos presente esta dificultad a esta etapa, habiendo pasado, en mi caso, bachillerato y selectividad, aunque en ese momento no podías esquematizar nada, era ponerle todo, y se resumía lo justo, otro problema en las aulas.
Yo reconozco que no me enseñaron a resumir bien, a captar las ideas clave de un libro de texto, y eso es lo que se debe enseñar desde pequeño... a ser autónomo en este tipo de cosas que luego, cuando se avance, se complicará aún más, porque no podemos retener tanta cantidad de información. Todo el mundo levantaría la mano si se preguntara ¿Quién salió a la pizarra de pequeño y por tardar en hacer una cuenta os quitó el profesor y os mostró como se hacía bien?
Una vez está bien, porque puede resultar nuevo y hasta complicado para los niños, pero poco a poco el profesor debe apartarse para que el niño pueda ser autónomo y él solo puede hacer las cuentas, y no dependa del profesor en ese determinado momento. Un logro casi dificir de alcanzar en Infantil, e incluso en las familias, que se les dice y se les hace todo a los niños -en mi caso puede ser preparar la comida, como unas lentejas, que nunca me han enseñando y no sé, porque me las hace directamente mi madre- y así el niño aprendería a ser autónomo, controlarse, conocerse y conocer qué sabe, hasta donde puede llegar y expresarse de muchas maneras.
El conocerse a si mismo es igual que saber elegir, es tu decisión, tu tomas la iniciativa y éste es un concepto que por no decir que nada, se trabaja poquísimo en Infantil.
¡A ponerse las pilas! ;)
viernes, 25 de marzo de 2011
Viñeta del día 25/03/11

NO TOCAR, ES CACA
Lo que nos cuesta que hagan en un determinado sitio, decimos despues que cualquier cosa lo es. Esto un niño pequeño no lo entiende, porque decimos que hagan caca después cuando anteriormente una y otra vez le dijimos que no cogieran determinadas cosas por ser "caca".
Esto es un error obviamente inconsciente que muchas veces el padre o la madre ha cometido, y que deberían saber que no es el camino correcto.
El niño va a saber que una cosa no se coge si le decimos "esto está sucio". Los niños así no se sentirán frustrados, porque ya sabemos que la palabra cala en la mente del niño.
Viñeta del día 23/03/11

¿Cuántas veces nos han regalado muñecas de necuco y hemos dicho que son nuestros hijos o nos han dejado unas cajas y hemos imaginado miles de cosas como que es un coche?
¿Y si en vez de darnos una muñeca o una caja nos hubieran dado un bebé o un coche? ¿Y si en vez de las cocinitas nos hubieran puesto a cocinar de verdad? ¿Hubiera sido educativo?
Seguramente, no. El centro de atención de todo esto recae sobre la creatividad y la imaginación. Si a un niño lo pones a cocinar, no es ni educativo. Si a un niño le pones unos juguetes, se imaginará que está cocinando de verdad y explotará sus dotes creativas. Es la mecánica de los juegos simbólicos, educativos, creativos y significativos para el desarrollo del niño.
No se le puede pedir al niño nada más que juegue y aprenda con ello.
domingo, 20 de marzo de 2011
Viñeta del día 18/03/11

Empezaré con un ejemplo... ¿Cuántas veces nos han dicho que confiemos en los demás o en una persona en concreto? Seguramente muchísimas, pero ¿se nos permite confiar en verdad?
Las respuestas, aparte de en la familia y las costumbres, están en el aula, donde cada día se pulen con la maestra y estrechando las diferencias con los compañeros de clase. Nos da que pensar con esta viñeta que este principio de tratar la confianza de modo positivo no se cumple.
¿Que queremos pretender con los niños cuando les decimos que confien en los demás si les estamos poniendo barreras siempre? ¿Que nos hizo o nos hace ser ahora tan desconfiados?
Quizás las experiencias nos den la respuesta, pero el trabajar la confianza abiertamiente y sin cerrar puertas, las maestras en un plano importante para el niño lo han tenido que abordar, y como muestra la imagen, no han sabido hacerlo o se inculca a imagen y semejanza según como sea la maestra o la familia, en este caso otro factor importante.
El niño confía en su maestra y su familia. Debemos confiar nosotros también en ellos y sobre todo dejar que ellos sepan valorar la confianza, la cual deben utilizar bien y sin prejuicios.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Clase del día dieciseis de marzo (práctica)

Cada día las clases prácticas se superan. Si para mi puede parecer algo grande, para los niños ya debe ser extraordinario. El aspecto común, en este caso, es que aprendemos los dos.
Me encantaría ver a niños de cuatro años jugar al frio o caliente o a los animales, y hacer una adaptación de la danza de hoy con los niños de tres años. Para mi sería una gran experiencia.
Quizás los niños aprendan más que nosotros, y la verdad es que no hay nada más gratificante que saber que un niño gracias a ti avanza en su desarrollo y aprendizaje. Nosotros, a través de estos juegos podemos estimular su capacidad motriz, socioafectiva y cognitiva y además, se divierten, dejan libre la imaginación, su creatividad, sacan a flote su potencial y confían en ellos mismos. Un niño que gana autonomía poco a poco y gana autoestima será un niño muy feliz, y, lo mejor de todo, lo será gracias a maestras como nosotras.

Viñeta del día 16/03/11

HACERSE EL MACHITO
APRENDIENDO LOS ESTEREOTIPOS
¿Qué es lo que nos lleva a seguir los estereotipos que un día embargó nuestra infancia también? La sociedad, y sobre todo, el entorno del niño.
La familia es la primera en discriminar este aspecto, y luego las maestras. No es que digamos que un niño se vista de princesa, pero por ejemplo, el papel de la mujer en las historias que contamos siempre han estado a la sombra del hombre, como el gran príncipe que tiene que rescatar a la princesa débil e indefensa.
Esa imagen es la que transmitimos a los niños, y a través de los juegos, mayormente simbólicos, los niños pueden romper el estereotipo. El problema es que se les prohibe, como en el caso de la viñeta, jugar a lo que realmente le gustan... y es para un padre o madre algo raro que un niño juegue con muñecas, o una niña con coches, y así miles de ejemplos que en la actualidad están vigentes.
Es hora de plantearse qué hacemos mal en cuanto a la igualdad de sexos, y desde muy pequeños debemos inculcarle a los niños juegos sin estereotipos ni barreras sexistas. En el currículum te viene reflejado, aunque de mala manera y brevemente, que en el aula de Infantil no debe haber juguetes estereotipados. Se intuye que no se cumple, y es lo que en un futuro, nosotras debemos cambiar. La igualdad y la libertad en Infantil es un concepto que debería trabajarse siempre.
domingo, 13 de marzo de 2011
Viñeta del día 11/03/2011

Es una de las viñetas que pueden dejar claro desde el primer momento el mensaje que quiere trasmitir. El mensaje, para mi, sería en este caso la censura de una verdad.
En primer lugar a un niño no se le puede privar de la palabra, y lo segundo, no se le puede prohibir la libertad de expresión, cuando lo que está contando es lo que el niño percibe.
Los niños suelen decir la verdad, y llegan a aprender por imitación de lo que ven. Pueden hasta pensar que es lo correcto, porque no tienen un buen ejemplo a imitar. Si queremos que los niños se porten bien, debemos nosotros portarnos bien con ellos, que sepan que eso es lo correcto.
Con el cuento, que por cierto, inventado y por lo tanto todo lo que cuenta se ha quedado en su mente y en su forma de percibir las cosas, narra una historia aparentemente real, y puede ser objet de reflexión en torno a por qué ha contado una cosa semejante el niño.
Las profesoras solo se preocupan de que el niño acabe las fichas ultimamente, y no de darle una buena educación al niño, involucrarse con él y quererlo. Con esta viñeta podemos demostrar que no solo no se le concede libertad para hablar, sino que la maestra no se interesa por su historia, no le acompaña diciendo "ah ¿y eso por qué?" o "¿y como sigue?" o por qué escribe eso.
Si prestáramos más atención a los niños y a los comportamientos que le rodean, no llegaría a la situación de que a un niño se le prohiba contar un cuento que refeja lo que ven y sienten.
jueves, 10 de marzo de 2011
Clase del día nueve de marzo (práctica)
No se puede expresar mejor la motricidad. Son actividades llenas de aprendizaje a sus espaldas, es una vuelta al pasado para recordar cómo eras tú de pequeña y cómo te enseñaron a ti a jugar, en qué aspecto te influía más ese juego y piensas en por qué era tu favorito.
La clase fue una forma perfecta de expresarte mientras te dabas cuenta de lo más importante en cada juego, que aspectos desarrollan y que pueden ser capaces de hacer los niños una vez aprendan dicha actividad. El grupo con el que realizé las actividades estuvo genial, con mucha variedad de juegos y sobre todo con diversión y entusiasmo, disfrutando de nuestros recuerdos.
Lo más signficativo al final fue lo que nos dijo la maestra: "La mayor parte de los juegos que habeis realizado pertenecen a la primaria" e incuestionablemente tiene razón. Es un problema que nosotras debemos tener en cuenta en un futuro para que a los niños no les pase como a nosotras y acaben olvidándose de los juegos de su infancia, y así, de nosotras mismas.
Nos queda todavía mucho por saber bien qué área es la que puede dominar en un juego o en otro, y saber la función de un juego en especial, pero si sabemos que nosotras vamos a estar concienciadas de la importancia de la capacidad motriz en los niños, gracias a esta asignatura.
Viñeta del día 09/03/2011

El niño comienza en esta viñeta enumerando las cosas que más o menos puede hacer. Son cosas que, para su edad, son un logro para su desarrollo, y más aún, suele significar un gran paso para el propio niño, su aprendizaje, su autonomía, seguridad en sí mismo y autoestima, que va en aumento cada ve que el niño sabe algo más. Este fenómeno no se da solo en Infantil, sino que nosotros mismos algunas veces decimos cuando vemos algo en la tele "esto lo he estudiado, me lo sé". Bien, y ¿entonces que pasa? Pues la maestra interrumpe al niño -el primer error- y le pregunta, como un desafío, si se sabía los sumandos. Obviamente el niño puede tener una idea, pero no tiene desarrollado integramente el autoconcepto, y seguramente da muchos rodeos. Es aquí cuando todo lo anterior (autoestima, seguridad, etc.) se desmorona y el niño, que pensaba que sabía mucho, vuelve a quedar atrás en su desarrollo, y provoca la frustracion, al no verse capaz de saber lo que es un sumando, y con esto muchas más cosas.
El niño debe ser apoyado en todo momento lo primero, no se le puede interrumpir cuando esté hablando, y lo segundo, no se puede destruir su autoestima y la construcción de sus saberes con cosas que por un lado no sirven de mucho, y por otro que la maestra sabe que el niño no va a saber defenderse bien. Esto, llegado el tema, se ve reflejado en el curriculum de Infantil.
viernes, 4 de marzo de 2011
Viñeta del día 04/03/11

Empezando por mi punto de vista, creo que relacionan a la educación con una máquina para hacer de las personas hombres que sirven para la sociedad, y "desechar" las que no sirven.
¿Es, pues, nuestra educación selectiva? ¿No puedes llegar a ser alguien porque no apruebas una asignatura, por ejemplo? ¿Nos hacen ser esclavos de nuestra memoria y no nos preparan realmente para la sociedad, llena de retos e innovaciones? La verdad, es que parece que no.
Está claro que el saber no ocupa espacio, ¿pero realmente nos capacitan para desarrollar nuestro conocimiento? Somos dependientes del contenido, en concreto, de los exámenes. Esto, en definitiva en el mundo laboral, se puede resumir mayormente en el contenido curricular, pero también se tiene en cuenta tus capacidades de desarrollarte en tu trabajo (competencias, tus objetivos, tu preparación práctica, experiencias, etc.).
Si nos quitan la teoría en la clase, ¿que enseñar entonces? Nos preparan para meternos entre pecho y espalda tochos de libros, sin reparar en lo más minimo en el progreso del alumno. Esto es una técnica que por ejemplo, no se tiene en cuenta, aparte de la participación y actitud, cuyos criterios de evaluación siempre han contado en torno a un 10-20%.
Estamos condicionados a la transmisión teórica de conocimientos, y no se concreta en el propio alumno, no se discrimina el desarrollo individual de cada uno, y quizás sea este el problema de grandes fracasos como "suspender en una materia porque has sacado un cuatro en el examen, pero te ha costado mucho el aprender esa asignatura, llevas al día las clases y participas".
Deberíamos reflexionar sobre lo que la educación nos aporta, lo que nos hace, cómo nos forma, nos moldea, nos prepara para ser miembros de una sociedad, que innova cada dos por tres, que lleva ventaja con respecto a la educación, y que las exigencias para entrar a ella aumentan.
Esperamos aprender para la vida, no contenidos innecesarios que al fin y al cabo, se acabarán borrando y un día no nos acordaremos de lo que dimos en primaria. Somos humanos, no máquinas, y como tal, todos tenemos nuestro conocimiento, nuestro desarrollo y nuestro propia capacidad de aprendizaje. Lo que deben desarrollar en nosotros no son las formas de como memorizar libros y libros, sino de desarrollar nuestras competencias para defendernos socialmente.